null: nullpx
CityLab Política

¿Dónde ocurren los tiroteos masivos en EEUU? Te lo explicamos con mapas y números

No importa si vives en un pequeño pueblo rico o en una gran ciudad diversa: los datos dicen que estos desastres han impactado a todo tipo de comunidades.
Patrocina:
5 Mar 2018 – 11:41 AM EST
Comparte
Default image alt
Tres personas se abrazan frente al memorial de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida, tras el tiroteo que dejó 17 muertos en febrero de 2018. Crédito: Joe Raedle/Getty Images

La masacre en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas High School en Parkland, Florida, parece reflejar lo que conocemos acerca del patrón trágico de los tiroteos masivos. Una vez más, el tirador era blanco, hombre y socialmente aislado. Y, conforme con varios tiroteos masivos mortales del pasado, este sucediò en una comunidad suburbana pudiente no tan diferente a Newtown, Connecticut (donde ocurrió el tiroteo en la escuela primaria Sandy Hook), o Columbine, Colorado.

Tenemos información sobre el tipo de persona que normalmente comete un tiroteo masivo. Una base de datos recopilada por Mother Jones documentó 98 tiroteos masivos que ocurrieron entre 1982 y 2018 y muestra que desde 1982, un 96% de los tiradores masivos fueron hombres y casi un 60% fueron blancos (nota: la base de datos define un tiroteo masivo como un incidente con cuatro víctimas o más son matados por un atacante).

Pero si bien parece haber un perfil de un tirador masivo típico, tenemos mucha menos información sobre las comunidades que han sido víctimas de estos eventos trágicos. Tal como reportamos después de la masacre en Las Vegas el octubre pasado, la geografía de los tiroteos masivos se extiende ampliamente a lo largo de EEUU.

Soren Walljasper/CityLab


Al pensar sobre algunas de las tragedias que han sido cubiertas ampliamente en las noticias, uno podría pensar que es más probable que los tiroteos masivos ocurran en comunidades pudientes y blancas. ¿Pero tienen estos lugares efectivamente un mayor riesgo de sufrir dichos tiroteos?


Para investigar esto, mi colega Patrick Adler en el Martin Prosperity Institute analizó los datos demográficos de comunidades a lo largo de EEUU que han experimentado tiroteos masivos, entre ellos los que han ocurrido en escuelas. Su análisis se basa en la base de datos Mass Shootings en America (Tiroteos masivos en EEUU) de la Universidad Stanford, la cual incluye datos sobre 307 tiroteos masivos en 223 lugares que ocurrieron entre 1971 y 2016. Aquí se definen los tiroteos masivos como incidentes en que hay tres o más victimas del tiroteo (pero no necesariamente muertes). Aproximadamente un cuarto de estos eventos fueron tiroteos en escuelas, mientras que la mayoría (un 76%) ocurrieron en otros lugares.

El resultado del análisis de Adler: los lugares donde suceden tiroteos masivos cubren una gama completa de comunidades estadounidenses. Algunos son suburbios pequeños y pudientes de poblaciones totalmente blancas, pero la realidad es que estas tragedias ocurren en ciudades grandes y en pueblos pequeños; en lugares ricos, pobres y de clase media; y tanto en comunidades de poblaciones raciales mixtas como en comunidades mayoritariamente blancas.

La primera tabla abajo muestra los niveles de ingresos (medidos como el ingreso promedio familiar en 2016) de las comunidades que han experimentado los tiroteos masivos. La tabla revela que los tiroteos masivos ocurrieron en pueblos en donde el ingreso familiar fue mayor de 180,000 dólares al año, entre ellos Montclair y Ridgewood, Nueva Jersey; Garden City, Nueva York; y Ladera Ranch, California. También ocurrieron en comunidades de clase media en donde el ingreso promedio familiar era 63,500 dólares al año, tales como Wilmington, Delaware; Wichita, Kansas; y Conway, Arkansas. Y también ocurrieron en comunidades menos favorecidas como Muskegon Heights, Michigan, y Morven, Carolina del Norte, en donde el ingreso familiar medio fue un poco más de 30,000 dólares.

Por lo general, las comunidades que han experimentado los tiroteos masivos son más o menos de clase media, con un ingreso familiar medio de 65,900 dólares. Eso es un poco más bajo del ingreso familiar promedio del país en general (77,866 dólares). Aproximadamente un 34% de las comunidades en donde ocurrieron los tiroteos tuvieron un ingreso familiar promedio de entre 40,000 y 60,000 dólares, y en otro 26%, el promedio fue de entre 60,000 y 70,000 dólares.

Los tiroteos masivos ocurren con menor frecuencia en comunidades muy pobres (de 30,000 a 40,000 dólares) y muy ricas (131,000 dólares o más): en conjunto, estos tramos de ingresos son responsables de un poco menos del 10% de los tiroteos masivos. Las comunidades que han sido testigos de estas tragedias también están más o menos al mismo nivel que el promedio nacional para la pobreza. El índice de pobreza era un 10% en las comunidades en donde los tiroteos masivos han ocurrido, en comparación con un 11% para el país en general.


Los tiroteos masivos ocurren en comunidades de todos los tamaños y tipos: ciudades grandes, suburbios de tamaño mediano y pueblos pequeños (los datos de Adler se basan en las definiciones de la Oficina del Censo de los ‘lugares’, los cuales son distintos a las definiciones más ampliamente usadas de dicha oficina para las áreas urbanas y rurales).

Sólo un 11% de los tiroteos masivos han ocurrido en lugares con más de 500,000 personas y sólo un 3% de ellos ocurrieron en ciudades con más de un millón de personas. Al otro extremo de la escala, un 13% de los tiroteos masivos han ocurrido en pueblos de menos de 2,500 personas. La mayoría relativa clara —33%— fue en comunidades de entre 10,000 y 50,000 personas.

Datos por Patrick Adler. Gráfico por Madison McVeigh/CityLab


A pesar del hecho que muchos tiradores masivos son blancos, los lugares en que han ocurrido los tiroteos masivos en realidad son un poco menos ‘blancos’ que el país en general. Desde 1971, los tiroteos masivos han ocurrido en comunidades mayoritariamente de blancos tales como Salisbury, Pennsylvania; Platt, Dakota del Sur; y Chelsea, Michigan; y en lugares cuyas poblaciones mayormente no son blancas, tales como Detroit y Honolulu. También han ocurrido en lugares que están más cerca del promedio nacional en términos de su diversidad étnica y racial, tales como Seattle y Grand Rapids.

“Los ‘EEUU normales’ no consisten en un pueblo pequeño de personas blancas”, ha escrito Jed Kolko. Y los lugares en donde han ocurrido los tiroteos masivos tampoco son así. En promedio, estas comunidades tienen una población de un 65% de blancos, comparado con un 72% en el país en general. De hecho, la carga de los tiroteos masivos les ha caído con un poco más de peso a las comunidades que tienen un porcentaje más alto de afroamericanos, en promedio.

Si bien los afroestadounidenses constituyen un 12.6% de la población estadounidense en general, constituyen un 17% de la población en comunidades que han experimentado los tiroteos masivos. Estos lugares también tienen un poco menos de hispanos que EEUU en general. Un 16% de la población estadounidense es latina, pero en promedio las comunidades en donde han ocurrido tiroteos masivos han tenido una población con un 14% de latinos.

Datos por Patrick Adler. Gráfico por Madison McVeigh/CityLab


En resumen, estos eventos terribles ocurren en todo tipo de comunidades: ciudades y pueblos estadounidenses de todos los tamaños, niveles de ingresos y categorías de diversidad racial y étnica. Cualquiera de nosotros —y cualquiera de nuestros hijos— podrían ser víctimas.

Parece difícil de creer que nuestros líderes políticos harán cambios pendientes desde hace mucho tiempo a nuestras leyes sobre armas de fuego. Pero esta vez quizás sea diferente. A medida que los estudiantes de Stoneman Douglas organizan para el control de las armas de fuego al lado de otros estudiantes de escuelas secundarias a lo largo del país, quizás estemos presenciando un crítico punto de inflexión en cuanto a este asunto de vida o muerte: para nuestros hijos y para todos nosotros.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:CityLab Latino