La bolsa de Nueva York recupera parte de lo perdido en la jornada previa ante los temores económicos
La bolsa de Nueva York anotó ganancias este martes y recuperó parte del terreno perdido acciones de empresas tecnológicas habían subido demasiado previamente en el año.
Los tres principales índices de la bolsa NYSE —el Dow Jones, el S&P y el Nasdaq— registraron alzas de entre 1% y 1.7%. El lunes habían terminado la sesión con pérdidas de entre 2.5% y 3%, en una jornada frenética en cuanto a la cantidad de negociaciones registradas que a algunos hizo recordar los días negros de 1987. Sobre todo, después de que el mercado de Japón se desplomó en las primeras horas del lunes cerca de 15% (esa bolsa ganó hoy cerca de 10%).
Pero hoy retornó algo de calma. Si bien las acciones no recuperaron del todo las pérdidas que sufrieron el lunes, "al menos se removió algo del 'pánico' por la liquidación", consideró en un reporte Bas van Geffen de Rabobank citado por la agencia AP.
Los números que preocuparon en EEUU
Detrás de la caída de las bolsas hubo una combinación de factores.
El que más se mencionó fue el reporte de empleo divulgado el viernes pasado en Estados Unidos. Ese informe mostró que la tasa de desempleo subió en julio a su nivel más alto en casi tres años de 4.3%, en medio de una desaceleración en las contrataciones en el país que algunos achacaron a una Reserva Federal que, según ellos, se ha demorado en recortar su tasa clave de interés desde el máximo de casi dos décadas en el que la mantiene.
Algunos centraron su atención en esa cifra porque existe una 'regla' que se conoce como la 'regla Sahm' (lleva ese nombre por una execonomista de la Reserva Federal llamada Claudia Sahm) que se deja llevar específicamente por la tasa del desempleo.
La Fed de St. Louis explica que, bajo esta regla, se considera que la economía entró en recesión cuando el promedio móvil de los últimos tres meses de la tasa de desempleo sube al menos medio punto porcentual en comparación con el punto más bajo que registró en el pasado año. Eso fue lo que sucedió ya para algunos al tomar en cuenta la cifra del más reciente reporte de empleo.
Pero recordemos que el ente que se toma como referencia para determinar que la economía entró en recesión es el National Bureau of Economic Research (NBER), que no ha dicho nada al respecto porque suele tomar en cuenta muchas más cifras, entre ellas la creación de puestos de trabajo y la tasa de desempleo, el gasto de los consumidores, las ventas de las tiendas minoristas y la producción de industrias del país.
El dato clave para determinar una recesión, que es el desempeño de la producción nacional, ha mostrado en cada trimestre de este año un crecimiento.
Además del reporte de empleo hubo factores mayormente técnicos que alentaron las caídas. Uno de ellos tuvo que ver con una maniobra que los operadores hacen en los mercados: tomar prestado en lugares con tasas de interés bajas para poner ese dinero en lugares que dan un mayor rendimiento. Le llaman en inglés carry-trade.
Lo hacen por ejemplo en Japón y el yen porque la tasa de interés allí era cercana a cero. Y tuvieron que deshacer algunas de esas transacciones cuando en ese país subieron la tasa de interés la semana pasada.
Voces de la Reserva Federal salen a dar tranquilidad
En medio de la liquidación salieron voces de la Reserva Federal (Fed) con cierto tono de tranquilidad, sobre todo porque en un momento del día en el mercado se deslizó la posibilidad de que el banco central se reuniera de urgencia para recortar su tasa de interés.
El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, lo descartó rápidamente. Dijo a The New York Times que "es bueno recordar que el trabajo de la Fed es actuar de manera sostenida con base en todos los datos, no poner por encima (de esos datos) lo que el mercado quiere hoy". También aclaró que la Fed no ve indicación alguna de que la economía se esté contrayendo.
También hubo comentarios de la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, quien dijo que es "extremadamente importante" evitar una contracción del mercado laboral y, por eso, se inclina a recortar la tasa de interés en la medida necesaria.
Desde antes de la caída de las bolsas este lunes ya muchos daban por descontado que la Fed rebajará su tasa referencial en septiembre. Una mayoría cree que lo hará en medio punto porcentual.
Mira también: