Cómo la caída de las "7 magníficas" de Wall Street explica la montaña rusa en la bolsa de Nueva York
Siete acciones de compañías peso pesado en la bolsa de Nueva York. Siete acciones que el año pasado amasaron más del 60% de las ganancias del índice S&P 500 y se ganaron el nombre de 'las 7 magníficas': Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla.
Este lunes acapararon la atención durante la fuerte caída del mercado en medio de temores sobre la economía de Estados Unidos y, por eso, ayudan a explicar la montaña rusa que se vivió allí hoy.
La bolsa de Nueva York abrió con fuertes pérdidas, siguiendo al mercado de Japón, que sufrió su mayor desplome en una sola jornada desde octubre de 1987.
Detrás de ello estuvieron en parte las flojas cifras económicas que salieron desde Estados Unidos la semana pasada. Sobre todo, el dato que mostró que la tasa de desempleo subió en julio a su nivel más alto en casi tres años, 4.3%.
Pero expertos dijeron que esa cifra no fue lo único que pesó y consideraron que el reporte no fue lo suficientemente débil como para explicar tal reacción del mercado. Según algunos, también tuvo que ver un factor bastante técnico: inversores que vendieron acciones para 'cubrir' apuestas en otros mercados. Otros consideraron que las acciones de empresas tecnológicas como 'las 7 magníficas' habían subido demasiado previamente en el año.
La caída de 'las 7 magníficas' fue pronunciada al inicio, como pasó con los tres principales índices de la bolsa de Nueva York (el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq).
Un índice de la agencia especializada Bloomberg, que sigue el desempeño de esas '7 magníficas' llegó a perder 9%. Fue arrastrado principalmente por las acciones de la gigante de los semiconductores Nvidia (que cayeron hasta 15% en cierto momento) y de la tecnológica Apple (que perdieron hasta 11% durante la sesión).
Pero luego borraron parte de esas pérdidas y, aunque cerraron en rojo, no lo hicieron con caídas tan fuertes como las del inicio del día.
Qué alimentó (y luego frenó) la caída inicial del mercado
Mucho tuvieron que ver las interpretaciones que algunos hicieron del número de desempleo del viernes pasado.
Lo vieron como el presagio de una posible recesión en un contexto en el que la Reserva Federal (Fed) está tardando demasiado en recortar su tasa clave de interés. Recordemos que el banco central decidió mantenerla la semana pasada en un máximo de casi dos décadas en su delicada lucha por frenar la inflación sin llevar la economía a una recesión.
Otros expertos, sin embargo, consideraron exagerada la liquidación que se observó hoy durante parte de la jornada, pues la economía no está al borde de una contracción. De hecho, la economía estadounidense creció en el primer y segundo semestres de este año, de acuerdo con las cifras oficiales.
También desestimaron la idea de una reunión de emergencia de la Fed para rebajar la tasa referencial, algo que ocurre en rarísimas ocasiones y que se vio por última vez durante el shock de la pandemia.
Una voz dentro de la propia Fed salió al paso, tajante.
Fue el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, quien dijo a The New York Times que "es bueno recordar que el trabajo de la Fed es actuar de manera sostenida con base en todos los datos, no poner por encima (de esos datos) lo que el mercado quiere hoy".
Y dejó claro que la Fed no ve indicación alguna de que la economía se esté contrayendo.
Desde antes de la caída de la bolsa se esperaba que la Fed reduzca su tasa de interés en su reunión de septiembre y ahora lo que está más sobre la mesa es en cuánto la bajará. Algunos creen que lo hará en medio punto porcentual.
Con precios más bajos, algunos salieron a comprar acciones
Hacia el mediodía, los principales índices de la bolsa de Nueva York borraron parte de sus pérdidas iniciales. Lo mismo pasó con 'las 7 magníficas'.
Comentarios como este comenzaron a reflejar algo de calma en los mercados. "A pesar de la liquidación en el mercado de las acciones, los fundamentos (macro) de la economía de Estados Unidos no están rotos. Desde hace tiempo esperábamos algo enfriamiento en las tendencias de crecimiento y creo que eso es lo que estamos comenzando a ver", dijo a la agencia Reuters Lauren Saidel-Baker, economista de ITR Economics.
También brindó cierto alivio la divulgación de una cifra que mostró buena actividad en el clave sector de los servicios de Estados Unidos en julio.
Al cierre, los tres índices que mencionamos arriba terminaron la jornada con caídas de entre 2.5% y 3%.
El índice de 'las 7 magníficas' que lleva Bloomberg acabó la sesión perdiendo 4.5%. Las acciones de Nvidia fueron las más castigadas, con un retroceso de 7.3%. Le siguieron las de Apple, con una caída de 5.8%, y las de Testa, con un retroceso de 5%.
Mira también: