null: nullpx
CityLideres

María Carla Chicuen: paso a paso, un camino a la universidad para los inmigrantes

MIAMI, FLORIDA
Patrocina:
11 Jul 2017 – 03:52 PM EDT
Comparte
Default image alt

María Carla Chicuén llegó a Miami de La Habana a los 14 años. “Llegué como un estudiante de inglés como segundo idioma. No hablaba muy bien”, recuerda esta joven que terminaría estudiando en Harvard solo unos pocos años después. “Fue muy difícil luchar contra los estereotipos que les imponen a los inmigrantes. Mis profesores pensaban que yo no tenía aptitudes académicas porque no hablaba bien inglés”.

La historia de Chicuén se repite todos los días en Estados Unidos, pero ella está empeñada en que los casos de éxito escolar sean cada vez más comunes. Para esto, hoy trabaja como consultora, da charlas y ha escrito el libro ‘ Achieve the College Dream: You Don't Need to Be Rich to Attend a Top School’ (Consigue el sueño universitario: no necesitas ser rico para llegar a una buena escuela). Ella sabe la importancia de dar el ejemplo: si no hubiera sido por una consejera escolar que se dio cuenta de su potencial, quizás ella no habría llegado a donde está.


“Mis padres no hablaban bien y tenían muchos empleos”, recuerda Chicuén. “No fue hasta que encontré a esta consejera en otra escuela a la que llegué, que logré avanzar. Ella se transformó en mi hada madrina. Ella me dijo que tenía lo suficiente para llegar a Harvard”.


Cuando todavía estaba en la escuela, ella creó un club para apoyar a los inmigrantes recientes a llegar a la universidad y comenzó un blog donde escribía sobre planificación para llegar a la educación superior. Luego de mucho esfuerzo, fue aceptada en cinco universidades ‘Ivy League’, es decir, de las instituciones más prestigiosas y tradicionales de Estados Unidos. Se decidió por Harvard y ahí continuó su trabajo a favor de la educación de los inmigrantes.

“Fue muy difícil encontrar mi camino a la universidad”, dice Chicuén. “Pero me permitió darme cuenta de que existe mucho talento y potencial entre la población inmigrante y de bajos ingresos. Entre los latinos hay mucho talento que se pierde, sobre todo por falta de conocimiento y de modelos a seguir”.

En Harvard, mientras estudiaba, Chicuén trabajó en la Oficina de isiones, en el reclutamiento de hispanos, apoyando a posibles estudiantes y a sus familias. Luego de eso, al salir de la universidad, ha colaborado con diversas organizaciones y países, entre ellas el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. No solo ha trabajado en Estados Unidos, sino que también en distintos países latinoamericanos. Luego fue directora regional para Centroamérica y el Caribe de Minerva Schools, una universidad internacional creada en Silicon Valley, y en la actualidad trabaja en el Miami Dade College, en el área de Proyectos Especiales de la Oficina del Presidente de esta institución.


“Ahora espero terminar pronto en un libro en español para promocionar las opciones educacionales que existen para los latinoamericanos, incorporando este contexto cultural”, dice Chicuén. “Por ejemplo, entre las familias latinas muchas veces hay miedo a mandar a las mujeres a universidades más lejanas y existe una preferencia por ciertas profesiones”.

Además, Chicuén ha sido mentora de muchos estudiantes, los que han logrado llegar a universidades como Harvard, Brown, Columbia, Stanford, Georgetown y la Universidad de Pennsylvania. Todo esto, según ella, requiere mucho esfuerzo, pero también motivación.

“Hace poco encontré una carta que me escribí a mi misma en Cuba. Me decía que me iba a graduar en Harvard”, dice Chicuén. “Ahora la uso para inspirar a otros estudiantes. Tu nunca sabes lo que va a pasar y esto prueba la importancia de soñar".

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Local