null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Aranceles

    Incertidumbre por el comportamiento "errático" de Trump es peor que los aranceles, advierte analista de mercados

    Los cambios constantes de postura del presidente estadounidense con respecto a los aranceles a sus socios comerciales más importantes generan un clima de incertidumbre para la economía de América del Norte que, según experto de Moody's, es peor que los mismos aranceles.
    Publicado 6 Mar 2025 – 03:38 PM EST | Actualizado 6 Mar 2025 – 03:42 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    La incertidumbre económica generada por el comportamiento “errático” del presidente Donald Trump es peor que los mismos aranceles para el crecimiento económico de México y ahuyenta las inversiones, de acuerdo con especialistas.

    Alfredo Coutino, director para América Latina de la firma de calificación crediticia Moody’s, dijo que la “incertidumbre” generada por Trump en la región es perjudicial para el panorama de inversiones en la nación latinoamericana.

    “Hay una gran incertidumbre por el comportamiento errático que ha tenido el gobierno de Estados Unidos”, dijo a Univision Noticias. “Toma decisiones que luego se cambian y eso genera un daño muy importante en la confianza, sobre todo de los inversionistas y de las empresas”.

    Por ejemplo, el primero de febrero, yendo en contra de los acuerdos establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), Trump anunció aranceles del 25% a todos los productos mexicanos y canadienses, que después pausó por un mes tras un acuerdo con ambos países.

    Trump ha dicho que los aranceles son en respuesta a los altos niveles en el flujo de fentanilo y de migrantes hacia Estados Unidos. Tras los acuerdos de febrero, México desplegó 10,000 soldados a la frontera, extraditó a EEUU a casi 30 capos del narco y Canadá anunció inversiones millonarias para la seguridad fronteriza.

    Pese a las medidas de ambos países que según reportes de prensa han tenido impacto en el flujo de la droga ilegal e incluso en los cruces ilegales, Trump dijo a finales de febrero que de cualquier forma seguiría adelante con los aranceles y los formalizó el 3 de marzo. El anuncio de Trump desató temores de un posible colapso de la economía mexicana, que en gran medida depende del intercambio comercial con Estados Unidos, su principal socio. Además, la Bolsa de Valores de Nueva York se desplomó dos días consecutivos, lo que borró todas las ganancias bursátiles desde que Trumpo ganó en noviembre.

    El miércoles anunció una pausa a los aranceles, aunque sólo aplicable a las empresas automotrices que operan en la región.

    Pero este jueves el presidente republicano anunció una pausa de otro mes más a la aplicación de los aranceles a todos los productos mexicanos y canadienses contemplados en el TMEC tras llamadas telefónicas con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y de firmar un decreto formalizando la misma pausa con los productos provenientes de su vecino del norte.

    Trump dijo que concedió la prórroga por “respeto” a Sheinbaum, mientras que la presidenta dijo que fue por los avances en el combate al tráfico de fentanilo.

    La cadena pública de noticias Canadian Broadcasting Corporation (CBC) reseñó la vuelta atrás de Trump de la siguiente manera: "Los acontecimientos de la última semana muestran lo que le espera a Canadá en los próximos casi cuatro años: caos, imprevisibilidad y objetivos en constante cambio por parte de una Casa Blanca que no se rige por las reglas comerciales normales".

    Coutino, especialista de Moody’s, sostuvo que la incertidumbre causada por los cambios en la postura de Trump genera un efecto para la economía mexicana “igual o peor” que los mismos aranceles.

    “A pesar de todos los cambios y lo errático del presidente Trump, lo único que queda claro es que la incertidumbre para el clima de negocios no se va a ir y eso va a mantener la espera en las decisiones y va a afectar a la economía, quizás igual o peor que las mismas tarifas”, dijo.

    La incertidumbre ya había quedado reflejada en las proyecciones de contracción económica en México difundidas por Moody’s antes y después de la segunda prórroga arancelaria. Por ejemplo, antes de la pausa generalizada anunciada el miércoles sólo a las automotrices, la firma proyectó una contracción de entre 0.5% y 1% de la economía nacional.

    Luego de la pausa al sector automotriz la firma ajustó la proyección de contracción a 0.3%. Después del acuerdo más reciente de este jueves entre Sheinbaum y Trump la firma aún está por difundir su nueva proyección.

    “México está enfrentando un problema internacional que le viene a agregar debilidad a la economía, consecuentemente al empleo e incertidumbre para el clima de negocios en el país”, reiteró Coutino.

    El aplazamiento no elimina el riesgo de aranceles, sostienen especialistas

    En una publicación en X, Gabriela Siller, directora de análisis económico en el grupo financiero BASE, también advirtió sobre los efectos de la incertidumbre ocasionada por Trump.

    “El aplazamiento de un mes no elimina el riesgo del arancel. Seguramente Trump seguirá presionando y la incertidumbre cobrará la factura tanto a México como a Estados Unidos”, escribió.

    Por su parte, Coutino dijo que la falta de certeza sobre el futuro económico de México antes las posturas del republicano comenzó a sentirse incluso desde que las encuestas indicaban el año pasado que era posible un triunfo de Trump en los comicios de noviembre.

    “Cuando se alcanzaba a vislumbrar la posibilidad de que el nuevo presidente de EEUU fuera Donald Trump, con todo su discurso agresivo de protección, de seguridad nacional y sobre todo de aranceles, algunas empresas que ya tenían planes anunciados para llegar a México para expandir planta productiva, detuvieron esas decisiones y algunas incluso la cancelaron, como Tesla”, recordó.

    Tesla, propiedad del aliado de Trump, Elon Musk, suspendió de forma indefinida sus planes de construir una megaplanta en el estado fronterizo de Nuevo León, donde el gobierno le había ofrecido múltiples facilidades e incluso ya había gastado recursos para adecuar las vialidades cerca del terreno donde se ubicaría la fábrica. Musk dijo que “no tenía ningún sentido” continuar con el proyecto si Trump resultaba ganador.

    Ahora, con Trump en el poder y con sus constantes amenazas contra México, las empresas con proyectos en México están reconsiderando sus planes, ante los temores de aranceles.

    “Con esta incertidumbre que tenemos ahora, no es una sorpresa que no solamente empresas asiáticas, por ejemplo, estén pensando seriamente en sus planes de llegar a México”, indicó Coutino.

    “Hemos visto anuncios, al menos en la prensa, de algunas empresas productoras de automóviles están considerando la posibilidad no solamente de no ampliar más su planta productiva, de automóviles en México, sino de regresar algunas plantas hacia los EEUU”.

    Impactos en nivel de desempleo en México

    Coutino sostuvo que la cancelación de proyectos de inversión y la posible reubicación de plantas a Estados Unidos podría ocasionar un impacto profundo en los niveles de desempleo en México.

    “Tenemos un problema de empleo en el país”, advirtió. “Vamos a tener una oferta laboral desempleada que va a estar buscando dónde colocarse dentro del mercado de trabajo normal”.

    El especialista sostuvo que la presión en el sector laboral se agravará ante la deportación de miles de mexicanos indocumentados que están siendo expulsados por el gobierno de Trump.

    “Esas personas van a llegar a presionar la fuerza de trabajo desempleada en el país y no van a conseguir, muchos de ellos no van a conseguir empleos”, declaró. “¿Por qué? porque la economía va a la baja, en primer lugar.

    “Y en segundo lugar, porque la absorción de empleo en el país por la economía no es tan grande”.

    El nivel de desempleo más la contracción económica representa un riesgo para la seguridad mexicana, dice experto

    Los niveles de desempleo en México aunados a la contracción económica prevista para el país ante el clima de incertidumbre también representan un riesgo para la seguridad nacional, dijo Coutino.

    “También es un problema de seguridad nacional, porque vas a tener gente que ante la necesidad van a tener que buscar actividades que no necesariamente son legales o lícitas”, dijo.

    “Y ahí vamos a tener más vandalismo, más criminalidad, más asfaltos, etcétera. Estamos viendo no solamente un problema económico en materia de desempleo, sino también un problema de seguridad nacional que puede agravarse en el país”.

    Coutino dijo que tanto los mexicanos deportados por la istración de Trump como quienes pierdan sus trabajos en México podrían convertirse en blanco fácil de los carteles.

    “Hay un caldo de cultivo para el crimen, para la inseguridad pública en el país”, declaró refiriéndose a la población que podría quedar en el desempleo en los próximos meses.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Desempleo podría aumentar en California debido al actual ambiente migratorio
    Comparte
    RELACIONADOS:Estados Unidos de América