null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Elecciones México 2024

    Las 'corcholatas' que compiten para ser el sucesor de AMLO como presidente de México

    Aunque no de manera oficial, la elección presidencial en México se puso en marcha. El oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) arrancó su carrera interna para seleccionar a su candidato. Entre las figuras en la contienda destacan la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, el excanciller y el ex secretario de Gobernación.
    Publicado 19 Jun 2023 – 10:51 AM EDT | Actualizado 8 Sep 2023 – 10:22 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    La carrera por la presidencia de México está en marcha. Lo ha hecho meses antes de que oficialmente arranquen las campañas de 2024 porque el partido en el poder, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), está en búsqueda de su candidato y —probablemente— del sustituto del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    La contienda dio inicio el pasado domingo 11 de junio, cuando se pactaron las reglas para la selección en un cónclave interno. Entre los acuerdos más importantes se encuentra el requistio de renunciar a los cargos públicos para participar en una encuesta nacional de la que saldrá el candidato o, como ellos lo han llamado, 'el defensor de la Cuarta Transformación', el próximo 6 de septiembre.

    Si bien son seis ‘las corcholatas’ —como denomina la opinón pública mexicana a los contendientes por ser los destapados para la contienda— quienes aparecen mejor posicionados en las encuestas realizadas entre abril y junio de este año, son tres: Claudia Sheinbaum (ex jefa de Gobinero de CDMX), Marcelo Ebrard (excanciller) y Adán Augusto López (ex secretario de Gobernación).

    En la encuesta más alta, la de la empresa Masive Caller, Sheinbaum lideraba las preferencias con un 40.9% seguida de Ebrard, con 29.9%, y de López, con 29.2%. En otra, del despacho Covarrubias y Asociados, Sheinbaum obtenía el 36%; mientras que Ebrard el 18% y López el 6%.

    La ventaja —que se repite en otra decena de encuestas— de Sheinbaum no debe tomarse como definitiva por varios factores, entre ellos la vasta experiencia política de Ebrard, quien decidió adelantarse y anunciar su renuncia como canciller dos días antes del cónclave de su partido e iniciar su gira por el país.

    Para diversos analistas mexicanos, los poco más de 80 días que durará el proceso interno de Morena serán determinantes para elegir al que será el nuevo presidente del país. Esto gracias al arrastre de popularidad que López Obrador mantiene, el cual arrojó un 60% en la última medición de mayo, y a que la oposición busca un perfil que pueda hacer sombra a quien candidatee el partido en el poder.

    A continuación, una radiografía de los tres principales precandidatos de Morena:

    Claudia Sheinbaum Pardo

    Claudia Sheinbaum Pardo, 60 años, jefa de Gobierno de la capital hasta el pasado jueves, es una histórica militante de la izquierda mexicana; sus inicios fueron en el activismo universitario. Proviene de una familia judía, su madre es una profesora universitaria, simpatizante de causas progresistas.

    Antes que política, Sheinbaum fue científica. Después de asistir a una primaria de tintes progresistas en la Ciudad de México, la escuela Manuel Bartolomé Cossio, ingresó al bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México donde estudió también las carreras de Física, la maestría en Ingeniería Energética y el doctorado en Ingeniería en Energía.

    En varias ocasiones ha declarado su gusto por la música y que fumó marihuana en su juventud. Entre los temas científicos de su interés se encuentran la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental y la acción contra el cambio climático. Es, además, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

    Durante la istración de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2000-2005), Sheinbaum formó parte de su gabinete como secretaria de Medio Ambiente, donde, a pesar de su perfil discreto, logró avances sustanciales en la capital. Eso la llevó a a posicionarse dentro del círculo más cercano del actual presidente.

    Después de terminar su ciclo como secretaria, volvió a su vida académica como científica.

    Diez años después, en octubre de 2015, encabezó la Delegación Tlalpan, una de las 16 divisiones istrativas (conocidas como alcaldías) de la capital.

    Tras el sismo de septiembre de 2017 se vio envuelta en un escándalo al presuntamente haber otorgado su istración los permisos de construcción del colegio Enrique Rébsamen, donde murieron 19 niños. Ella lo negó rotundamente.


    El 1 de julio de 2018, resultó elegida jefa de Gobierno de la Ciudad de México como candidata de Morena. Su victoria puso fin a dos décadas de hegemonía local, con seis gobernantes consecutivos, del también izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el que militó hasta 2014.

    Uno de los aciertos más grandes de Sheinbaum al frente de la Ciudad de México es el tema de seguridad. De acuerdo con datos de su gobierno, los delitos de alto impacto se redujeron un 58% y los homicidios dolosos un 51% entre 2019 y 2023. Su talón de Aquiles, sin embargo, es el del transporte público, en particular el Metro de la ciudad que ha sufrido desperfectos continuos a falta de mantenimientos.

    Claudia Sheinbaum es considerada por la comentocracia nacional como la favorita del presidente para que sea su sucesora.

    Marcelo Ebrard Casaubón

    Marcelo Ebrard Casaubón, 63 años, era el canciller de López Obrador hasta que renunció para emprender su candidatura.

    Hace exactamente 30 años, el presidente y Ebrard se conocieron cuando el primero encabezaba un reclamo de pescadores a Petróleos Mexicanos para que la paraestatal los indemnizara y el excanciller se desempeñaba como secretario general de gobierno del entonces regente del Distrito Federal, Manuel Camacho Solís, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien fue su mentor.

    Ebrard proviene de una familia con ascendencia sa. Estudió Relaciones Internacionales en el prestigiado Colegio de México y una especialidad en istración Pública en la Ècole nacionale d’istration (ENA) en París.


    En 1993, fue nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores. En octubre de 1995, renunció al PRI, el partido que gobernó de manera ininterrumpida México por más de 70 años. De 1997 al año 2000 se desempeñó como diputado federal del Partido Verde Ecologista y, tras renunciar a esa formación, como independiente.

    Junto con Camacho Solís, fundó el Partido Centro Democrático con el que participó como candidato a la jefatura de gobierno del entonces Distrito Federal. Sin embargo, en marzo de 2000 declinó en favor de AMLO, quien era candidato para el mismo cargo por el PRD.

    De 2002 a 2004, fue secretario de Seguridad Pública y de 2005 a 2006 se desempeñó como secretario de Desarrollo Social del Gobierno local.

    En 2006 asumió el cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal desde donde impulsó iniciativas de derechos humanos como el matrimonio entre personas del mismo sexo, la interrupción legal del embarazo, así como la ley de voluntad anticipada.

    Implementó, además, el popular sistema de movilidad urbana Ecobici. En 2010, con índices de aprobación elevados, fue considerado como el mejor alcalde del mundo por la fundación londinense City Mayors.


    Tras diversas indagaciones en su contra, la suspensión de una candidatura a un cargo electivo por el partido Movimiento Ciudadano y la polémica suscitada por la suspensión de operaciones de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, en 2015 Ebrard se mudó a Francia.

    Con la llegada de AMLO a la presidencia, fue nombrado canciller de México. Su gestión se inauguró con una tensa negociación con Washington ante la amenaza de Trump de establecer aranceles a las exportaciones mexicanas si el país no colaboraba para frenar la migración. Firmó un acuerdo que significó un cambio de 180 grados en la política de puertas abiertas en materia migratoria que López Obrador había establecido.

    Ebrard también tuvo que enfrentar temas de seguridad y negociar la agenda para controlar el tráfico de drogas químicas con la istración del presidente Joe Biden. En paralelo, procesar las demandas de México para contener la venta de armas de alto poder.

    Desde su posición negoció con éxito la compra de vacunas contra el covid-19 en el extranjero.

    Adán Augusto López Hernández

    Adán Augusto López Hernández, 59 años, ex secretario de Gobernación de Andrés Manuel López Obrador, tiene el perfil más recio y de pocas palabras de los tres punteros; sin embargo, ha sido el hombre de conciliación y diálogo al interior del gobierno del presidente mexicano.

    Tabasqueño y amigo desde la infancia de AMLO es hijo de un abogado y una maestra normalista. Él mismo es abogado con Mención Honorífica por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tiene estudios en Derecho Comparado por el Instituto de Derecho Comparado de París y Maestro en Ciencias Políticas por la Universidad de París II.


    Formó parte del PRI donde llegó a ser secretario general de ese partido en Tabasco.

    En 2001, renunció a 25 años de militancia priista para afiliarse al PRD, luego de intentar conciliar un acuerdo infructuoso entre ambas fuerzas políticas.

    En 2003, compitió por la presidencia municipal de Villahermosa, capital del estado. En 2006, fue coordinador de la primera campaña presidencial de López Obrador, correspondiente a la Tercera Circunscripción del país, para, un año más tarde, convertirse en diputado local por su estado.

    Entre 2009 y 2012 fue diputado y senador de la República. En 2014, decide renunciar al PRD y convertirse en legislador independiente para, enseguida afiliarse a Morena.

    López Hernández compitió en las elecciones estatales de Tabasco en 2018 que ganó por un margen amplio, con el 61.37% de los votos. Ese cargo lo desempeñó hasta el 26 de agosto de 2021 cuando renunció para convertirse en el segundo secretario de Gobernación de AMLO en sustitución de Olga Sánchez Cordero.

    López supo conciliar los diversos intereses de los actores políticos nacionales. Ha sido un gestor importante de recursos para los gobernadores y con los distintos partidos políticos ha tenido un trato cordial de diálogo. Ser secretario de Gobernación lo catapultó para posicionarse como ‘corcholata’.

    Las otras 'corcholatas'

    • Ricardo Monreal. Académico, abogado y político. Su último cargo fue senador de la República por Morena
    • Gerardo Fernández Noroña. Sociólogo y político militante del Partido del Trabajo. Su último cargo fue diputado del Congreso.
    • Manuel Velasco. Abogado y político miembro del Partido Verde Ecologista de México. Su último cargo fue senador.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Morena logra un histórico triunfo electoral en el Estado de México: AMLO celebra y ya apunta a una posible reelección
    Comparte
    RELACIONADOS:Marcelo Ebrard