null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    Cómo Trump pasó de heredar una sólida economía a hacer temer una recesión en apenas dos meses en la Casa Blanca

    Trump recibió de Joe Biden en enero una economía con sólidos indicadores de crecimiento y con el desempleo e inflación contenidos. Ahora, su errática política comercial y otras agresivas medidas están provocando temor e incertidumbre.
    Publicado 11 Mar 2025 – 05:59 AM EDT | Actualizado 11 Mar 2025 – 04:19 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Ha sido una de las peores jornadas bursátiles en Estados Unidos desde 2022 y está claramente ligada a una palabra: "recesión".

    Este lunes, la Bolsa de Nueva York cerró en rojo con números que evidencian el temor entre los inversores: más de 4% de caída para el tecnológico Nasdaq, 890 puntos para el Dow Jones de Industriales y 3% de caída para el S&P500.

    Los analistas coinciden en que el motivo es la enorme incertidumbre creada en el escenario económico por las primeras semanas de Donald Trump en la Casa Blanca, a lo que se sumó el domingo sus declaraciones de que no descarta una recesión económica.

    “Odio predecir cosas así”, respondió en una entrevista con Fox News cuando se le preguntó directamente si su agresiva política de aranceles a las importaciones desde otros países podría provocar una recesión este año.

    "Hay un período de transición porque lo que estamos haciendo es muy grande: estamos trayendo riqueza de regreso a EEUU (…). Lleva un poco de tiempo", aseguró.

    La confianza que muchos votantes depositaron en Trump como un millonario hombre de negocios (pese a su notable currículum de fracasos empresariales) que podría ser un buen gestor de la economía, la principal preocupación ciudadana, fue clave en su victoria en las pasadas elecciones presidenciales.

    Estos votantes tendían a comparar cómo era la economía antes de la pandemia durante el primer gobierno del republicano y cómo la inflación de la postpandemia alcanzó cifras récord coincidiendo con el gobierno de Joe Biden.

    Su victoria electoral en noviembre, de hecho, desató el optimismo en los mercados ante su promesa de desregulaciones y recortes de impuestos.

    Sin embargo, pese a la creencia generalizada de los estadounidenses descontentos por el alto coste de la vida, lo cierto es que Trump recibió de Biden en enero una economía con sólidos indicadores de crecimiento y con el desempleo e inflación contenidos.

    Pero ahora, en menos de dos meses de gobierno, Trump afronta un panorama económico completamente distinto al que había vendido a sus votantes.

    El peso de las amenazas arancelarias de Trump en la economía de EEUU

    La fortaleza de la economía estadounidense fue referencia durante los últimos años y, pese a los estragos de la pandemia, el mercado laboral batió récords de creación de empleo durante el mandato de Biden.

    La crisis inflacionaria que había seguido a la espectacular recuperación tras la pandemia, llegó al 9% en junio de 2022, fue puesta bajo relativo control (2.4% en septiembre) con una agresiva política de subida de tasas de interés de parte de la Reserva Federal, aunque los altos precios se siguieron arrastrando, lo que se convirtió en un dolor de cabeza para el gobierno de Biden.

    Con todo, Trump heredó una economía pujante que, sin embargo, ya comienza a volver a sentir la tensión inflacionaria, que junto al problema del elevado déficit comercial y los aranceles pueden llegar a obstaculizar el crecimiento. La confianza de los consumidores también se está viendo ya seriamente dañada.

    Algunos de estos escenarios podrían estar viviéndose igualmente si Kamala Harris fuese hoy presidenta de EEUU. Sin embargo, no hay duda de que la confusa y contradictoria política comercial del republicano está empeorando la situación, haciendo que la incertidumbre domine el panorama.

    Su política de aranceles es uno de los principales factores a tener en cuenta, repleta de amenazas y anuncios incumplidos, cambios de criterio y actuaciones más bien improvisadas.

    Sus órdenes intermitentes y contradictorias respecto a este tema están sembrando la confusión entre empresas, inversores y consumidores, que están viendo cómo los precios vuelven a aumentar entre preocupaciones por la inflación.

    Después de que líderes empresariales le transmitieran su profunda preocupación por el efecto que estos aranceles tendrían en sus resultados y la economía en general, Trump decidió retrasar su implementación por enésima vez. Pero, esta vez, parece que el 2 de abril será la fecha definitiva.

    Cómo afectan las políticas migratorias y de despidos federales del gobierno en la economía de EEUU

    Los aranceles no son, sin embargo, la única política de Trump que puede afectar a la economía estadounidense.

    Su política migratoria y su amenaza de realizar deportaciones masivas también supone una gran amenaza para industrias en las que la mano de obra de extranjeros es clave, tales como la agricultura, hotelería o construcción.

    También los despidos masivos puestos en marcha sobre los empleados federales y los recortes sobre la ayuda gubernamental podrían perjudicar a la población más vulnerable y más afectada por los aumentos de precios.

    Estas medidas en el gobierno, lideradas por el millonario Elon Musk desde el polémico Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha comenzado a recibir también las quejas de los empresarios por la pérdida de contratos gubernamentales, entre otros.

    "En este momento, hay mucha incertidumbre y no sé cuándo va a cambiar eso", dijo la semana pasada Carl Eschenbach, director ejecutivo del proveedor de servicios de recursos humanos Workday, según reportó The New York Times.

    Los supuestos ahorros de DOGE todavía no son fáciles de cuantificar, aunque se espera que su reducción del tamaño de la fuerza laboral federal quede reflejada en los próximos informes de empleo. Tampoco se sabe con certeza su impacto en la deuda nacional, que ha aumentado principalmente ante los crecientes costos del Seguro Social y Medicare.

    El pasado viernes, sin embargo, Trump ya descartó que los despidos en el gobierno pudieran dañar el mercado laboral general.

    “Creo que el mercado laboral va a ser fantástico, pero habrá empleos bien remunerados en el sector manufacturero”, afirmó. “Teníamos demasiada gente en el gobierno. No se puede tener eso”, agregó.

    ¿Cuál es la situación actual de la economía de EEUU?

    Antes de que creara una mayor alarma con su entrevista en Fox News en la que no descartó la posibilidad de una recesión, Trump ya reconoció días antes que su política y los aranceles podrían causar “un poco de perturbación”.

    Los resultados actuales, sin embargo, sugieren algo más que eso.

    El indicador que mejor resiste es el del empleo, aunque es difícil desligarlo de la buena racha que ya mostraba bajo el gobierno de Biden.

    Según el último informe publicado este viernes, el mercado laboral sigue saludable, con una tasa de desempleo del 4.1% y 151,000 puestos de trabajo creados en febrero.

    Sin embargo, aumentó el número de empleados a tiempo parcial y se perdieron 16,000 puestos de trabajo en ocio y hotelería, que normalmente son reflejo del estado de la economía interna y de los estadounidenses que tienen un dinero extra para gastar. Además, está por ver el efecto de los despidos masivos de trabajadores federales.

    El gobierno, sin embargo, defendió estos resultados, destacando que los fabricantes agregaron 10,000 empleos (la mayoría en el sector automotriz) y argumentando que la pérdida de trabajos en ocio y hotelería se debía a la temporada de la gripe y a que la gente agotó sus ahorros.

    Al margen del empleo, los más recientes resultados económicos son más bien sombríos.

    El gasto de los consumidores cayó en enero mucho más de lo esperado con un 0.2%, según el Departamento de Comercio, y que ajustado a la inflación ascendió a un 0.5%. Es una de las mayores caídas mensuales desde febrero de 2021.

    Frente a esto, los precios han subido un 0.5% desde diciembre, lo que supone el ritmo más rápido desde mediados de 2023, según los últimos datos del Índice de Precios al Consumidor publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales.

    No es de extrañar que la confianza de los consumidores haya caído en marzo a su peor nivel desde agosto de 2021, según Bloomberg. Grandes empresas como Target y Walmart explicaron en sus más recientes informes de ganancias que factores como el temor a los aranceles y la inflación están llevando a la gente a gastar menos.

    ¿Hay realmente riesgo de recesión en EEUU?

    En este sombrío escenario, analistas están revisando a la baja sus pronósticos sobre cómo se comportará la economía estadounidense este año.

    En Goldman Sachs, por ejemplo, David Mericle, del grupo de banca de inversión y valores Goldman Sachs, redujo su estimación de crecimiento para 2025 al 1.7% desde el 2.2%. Además, ve un 20% de probabilidades de que haya una recesión durante este próximo año.

    Una recesión, de la que tradicionalmente se habla cuando se registra una contracción del producto interno bruto (PIB) durante al menos dos trimestres y que se traduce en una disminución significativa de la actividad que se extiende a toda la economía y se plasma en pérdida de empleo.

    "La perspectiva de una recesión en EEUU está al acecho, con la confianza del consumidor cayendo, las empresas enfrentando una creciente complejidad comercial y los inversores poniéndose más nerviosos", le dijo a la agencia AFP Susannah Streeter, directora de dinero y mercados de Hargreaves Lansdown.

    "El sentimiento de riesgo se ha agravado a medida que los inversores reaccionan a los diversos anuncios de aranceles del presidente Trump y las perspectivas económicas de EEUU comienzan a nublarse", dijo al mismo medio David Morrison, analista de mercado sénior de la firma de servicios financieros Trade Nation.

    "El presidente parece estar adoptando un enfoque de escopeta en términos de objetivos, mientras tienta a los mercados con indultos de último minuto, retrasos o suavización del alcance. En general, está resultando difícil incluir todo esto en los precios", concluyó.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Detalles del acuerdo entre Trump y Sheinbaum sobre aranceles: ¿qué industrias quedaron por fuera?
    Comparte
    RELACIONADOS:Aranceles