null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Aranceles

    Qué medidas de Trump precedieron la primera contracción económica en EEUU desde 2022

    No solo se trata de la primera contracción económica desde el primer trimestre de 2022, sino también una desaceleración significativa frente a la tasa de crecimiento del trimestre del 2.4%.
    Publicado 5 May 2025 – 10:24 AM EDT | Actualizado 5 May 2025 – 10:31 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    A pesar de haber estado al frente del gobierno durante 70 de los 90 días del primer trimestre de 2025 y de haber recibido una economía en crecimiento, el presidente Donald Trump culpó a su predecesor, Joe Biden, por la contracción (PIB) en ese periodo.

    Esta constituye no solo la primera contracción económica desde el primer trimestre de 2022, sino también una desaceleración significativa de la tasa de crecimiento que el trimestre anterior que había sido del 2.4%, todo en medio de grandes medidas económicas en el área del comercio exterior.

    A diferencia de la contracción de 2022 que ocurrió cuando otros indicadores económicos, como el gasto del consumidor y la inversión empresarial, mostraban un crecimiento positivo, la actual contracción llega en medio de una caída significativa de la confianza de los consumidores estadounidenses y un anémico crecimiento del mercado laboral que se espera que añada 62,000 empleos en abril, según datos del proveedor servicios de nóminas ADP.

    La contracción de la economía vino impulsada por un fuerte aumento de las importaciones por parte de empresas estadounidenses que buscaban abastecerse de mercancías antes de la entrada en vigor de los masivos aranceles generalizados decretados por Trump.

    Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha tomado medidas durante sus primeros 100 días que han impactado la economía estadounidense. Démosle un vistazo:

    Enero: Trump comienza a concretar sus amenazas de aranceles

    En su primer día en el cargo, Trump anunció que impondría aranceles del 25% a Canadá y México, dos de los principales socios comerciales de Estados Unidos, a partir del 1 de febrero.

    En su discurso inaugural prometió también “aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos” y anunció incluso que crearía una agencia para recolectar y istrar esos recursos a la que llamaría Servicio de Rentas Externas, la cual aún no se ha establecido.

    En su primer mes al mando, Trump mostró su disposición de usar la amenaza de la imposición de aranceles como arma de negociación cuando anunció un gravamen del 25% a todas las importaciones de Colombia si el presidente Gustavo Petro no cambiaba su posición de no aceptar vuelos de aviones militares estadounidenses que transporte de migrantes al país.

    Febrero: un mes de anuncios arancelarios y pausas

    El 1 de febrero, Trump firma una orden ejecutiva imponiendo aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá y del 10% a las de China a partir del 4 de febrero, declarando una emergencia nacional a causa de la inmigración indocumentada y el narcotráfico.

    Después de declaraciones de indignación y promesas de represalias de los países afectados, el 3 de febrero Trump anuncia una pausa de 30 días en los aranceles a México y Canadá, y estos implementan medidas sobre la seguridad fronteriza y el narcotráfico.

    Al ser dejada fuera de la pausa, el 4 de febrero, China anuncia una serie de fuertes aranceles sobre diversos productos estadounidenses, incluyendo carbón, gas natural licuado, petróleo, maquinaria agrícola y automóviles de gran cilindrada, así como una investigación antimonopolio sobre Google.

    El 10 de febrero, Trump anuncia nuevos aranceles a las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo y, tres días más tarde, anunció tarifas 'recíprocas' a todas las naciones que imponen aranceles a productos estadounidenses.

    Trump dijo posteriormente que otros países, como India y las naciones europeas, no se verán exentos de sus aranceles.

    Marzo: comienza la imposición (y más pausas) de algunos aranceles

    A pesar de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el entonces primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, cumplieron con las exigencias de Trump en materia de seguridad fronteriza, el 4 de marzo entran en vigor los aranceles del 25% de sobre las importaciones de Canadá y México.

    Trump limitó el gravamen al 10% para la energía canadiense, pero duplicó el arancel sobre todas las importaciones de China al 20%.

    Trudeau, anunció en represalia aranceles sobre más de $100,000 millones en productos estadounidenses y Sheinbaum dijo que México impondría sus propios aranceles sin dar detalles.

    China respondió a la escalada arancelaria en su contra anunciando gravámenes de hasta el 15% sobre exportaciones agrícolas clave para Estados Unidos a partir del 10 de marzo. También amplió en unas dos docenas el número de empresas estadounidenses sujetas a controles de exportación y otras restricciones.

    El 5 de marzo, tras una reunión con los líderes de Ford, General Motors y Stellantis, Trump otorgó una exención de un mes a los nuevos aranceles que afectan a los productos automotrices de México y Canadá para los fabricantes de automóviles estadounidenses y, al día siguiente, pospuso durante un mes los aranceles del 25% sobre muchas importaciones procedentes de México y Canadá.

    El 12 de marzo entraron en vigor los aranceles de Trump sobre todas las importaciones de acero y aluminio, ahora gravados con una tasa general del 25%. La Unión Europea tomó medidas comerciales de represalia, prometiendo nuevos aranceles sobre productos industriales y agrícolas estadounidenses, incluyendo motocicletas, bourbon, mantequilla de maní y ropa de mezclilla, al igual que durante el primer mandato de Trump a mediados de abril.

    El 13 de marzo, Trump amenazó a Europa con aranceles del 200% al vino, el champán y otras bebidas provenientes de la región si la Unión Europea seguía adelante con sus planes previamente anunciados de imponer un arancel del 50% al whisky estadounidense.

    24 de marzo Trump, afirmó que impondrá un arancel del 25% a todas las importaciones de cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela, lo que incluye a China que es el principal cliente petrolero de Venezuela.

    El 26 de marzo, Trump anunció un arancel del 25% a todas las importaciones de automóviles y partes automotrices, a partir del 3 de abril, empezando por los automóviles totalmente importados. Los aranceles a las autopartes serían activados en las semanas siguientes, antes del 3 de mayo.

    Abril: el mes de los aranceles 'recíprocos'

    El 2 de abril, denominado por Trump como el 'día de la liberación', el presidente anunció un impuesto universal del 10% sobre todas las importaciones provenientes de cualquier país y tasas más altas para los países que mantienen superávits comerciales frente a Estados Unidos, a los que llama aranceles 'recíprocos'.

    Entre ellos se encuentra China con un arancel ahora adicional del 34% sobre las importaciones de China, la Unión Europea con un gravamen del 20%, Corea del Sur con un impuesto del 25%, Japón con 24% y Taiwán con 32%. En el caso de China, el nuevo arancel se sumó a los gravámenes impuestos previamente.

    El 3 de abril, fecha de entrada en vigor de los aranceles a los automóviles importados, automotrices, el primer ministro Mark Carney anunció que Canadá igualaría las tarifas a los vehículos importados de Estados Unidos.

    El 4 de abril, China anunció un arancel del 34% a las importaciones de todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, igualando el arancel 'recíproco' de Trump, así como mayores restricciones a la exportación de minerales de tierras raras, materiales utilizados en productos de alta tecnología como chips informáticos y baterías de vehículos eléctricos.

    A la medianoche del 9 de abril entraron en vigencia los aranceles 'recíprocos'. Horas más tarde Trump anunció su suspensión por 90 días, manteniendo el arancel base del 10%, restableciendo la tranquilidad en los mercados bursátiles.

    Esa noche, Trump anunció la exclusión de productos electrónicos como teléfonos inteligentes y computadoras portátiles de los aranceles recíprocos.

    Trump, sin embargo, subió los aranceles de importación a los productos chinos al 125% "con efecto inmediato". China respondió con un gravamen sobre los productos estadounidenses del 84% a partir del 10 de abril.

    El 10 de abril Trump aclaró que la cifra del 125% anunciada previamente para los aranceles a los productos provenientes de China es en realidad del 145%. La UE suspendió sus aranceles de represalia al acero y al aluminio durante 90 días, para que coincidiera con la pausa de Trump sobre los gravámenes 'recíprocos'.

    China respondió elevando al 125% los aranceles a productos provenientes de Estados Unidos.

    El 13 de abril Trump declaró que no había eximido a los productos electrónicos de los aranceles sino que estos "simplemente se mueven a una canasta diferente" de aranceles. Al día siguiente, el gobierno de Trump anunció un arancel del 20.91% sobre la mayoría de las importaciones de tomates mexicanos porque considera que sus precios son "injustos".

    El 16 de abril, el jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió que los aranceles anunciados hasta el momento por el presidente Donald Trump son "significativamente mayores" a los esperados y lo que hará que su impacto también sea más fuerte: la inflación se acelerará y el crecimiento se frenará, advirtió este miércoles.

    El 24 de abril Trump dijo que Estados Unidos y China estaban dialogando sobre los aranceles, algo que China había negado con contundencia y luego volvió a desmentir.

    El 29 de abril un informe de la firma estadounidense de gestión de activos Apollo Global Management advirtió que "en unas pocas semanas las tiendas estadounidenses tendrán estantes vacíos y una escasez similar a la pandemia del coronavirus”. El informe también advirtió sobre la posibilidad de una recesión en el verano.

    El 30 de abril el Departamento de Comercio anunció que la la economía estadounidense sufrió una contracción del 0.3% en el primer trimestre de este año.

    Muchos economistas afirman que los enormes impuestos a las importaciones de Trump y la forma errática en que los ha implementado perjudicarán el crecimiento en la segunda mitad del año y que los riesgos de recesión están aumentando.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Qué son los minerales raros y por qué China ha puesto controles a sus exportaciones
    Comparte
    RELACIONADOS:Inflación