null: nullpx
Refugiados

Trump recorta drásticamente el programa de refugiados a casi la mitad: solo 18,000 para los próximos 12 meses

El anuncio fue hecho este jueves por el Departamento de Estado. Se trata del número más bajo de isiones en la historia moderna del programa de refugiados del país, que funciona desde 1980.
26 Sep 2019 – 05:51 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El Departamento de Estado anunció este jueves un recorte drástico del programa de refugiados para el año 2020, llevándolo de 30,000 que establecieron en 2019 a apenas 18,000. Se trata del nivel más bajo que ha tenido el prigrama desde su implementación hace cuatro décadas.

"Estados Unidos prevé recibir más de 368,000 nuevos refugiados y solicitudes de asilo en el año fiscal 2020. De ellos, 18,000 serían refugiados", precisó en su comunicado, donde asegura que el resto serán peticiones de asilo, unas 350,000 en total.

Para 2020, dice la nota, Estados Unidos asignará entre esos 18,000 refugiados específicamente a personas perseguidas por sus creencias religiosas, iraquíes cuya ayuda a Estados Unidos los haya puesto en peligro y personas con casos legítimos que vengan de países del Triángulo Norte. Un funcionario que no se identificó dijo a la agencia Reuters que se trataría de 5,000 puestos para perseguidos por motivos religiosos, 4,000 para iraquíes, 1,500 para guatemaltecos, hondureños y salvadoreños y el resto para personas de otros países.

Esto limitaría las oportunidades para que quienes huyen de guerras y persecución en otros países puedan asentarse en Estados Unidos, que hasta la llegada de Trump la presidencia era el país que lideraba como destino para refugiados.

"La cuota de refugiados propuesta para el año fiscal 2020, según lo descrito por el presidente, tiene en cuenta nuestra carga de trabajo humanitario actual y anticipada en todos los frentes", dijo en un comunicado el director encargado de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Ken Cuccinelli. "Nuestra nación continúa enfrentando una crisis de seguridad y humanitaria en nuestra frontera sur donde cientos de miles de centroamericanos que no son perseguidos en sus países están usando nuestro sistema de asilo para lograr acceder a Estados Unidos".

La noticia no cayó por sorpresa. Desde finales de agosto, una coalición de 172 organizaciones conformada por defensores de derechos de los inmigrantes, religiosas y entidades comunitarias, habían enviado una carta al mandatario para pedirle que no redujera la cuota. Instaban a que el país continuara "siendo faro de esperanza y libertad para todas las personas que huyen del desplazamiento y la persecución", decían. Pedían que la cuota permaneciera en un mínimo de 95,000 y alertaban de que una cifra menor causaría "consternación".


El anunciado este jueves es considerado el mayor recorte del programa de refugiados en la historia moderna del país. En septiembre del año pasado la disminución ya había tocado mínimos históricos en la cuota de refugiados: de 45,000 a 30,000.

Según el diario The New York Times, la decisión es parte de un esfuerzo más amplio liderado por el consejero de la Casa Blanca Stephen Miller, quien ha dado forma a la agenda migratoria del gobierno para reducir la migración a Estados Unidos.

Miller y sus aliados, explica el periódico, utilizan el mismo argumento que Cuccinelli y el Departamento de Estado en sus comunicados. Consideran que una drástica reducción en el programa de refugiados era necesaria dado el volumen de solicitantes de asilo que quieren cruzar desde México a Estados Unidos.

Sin embargo, los críticos reclaman que lo que ocurre con el asilo en la frontera sur no debe ser usado como una excusa para dar la espalda a potenciales peticionarios de refugio en distintas partes del mundo. Esto sobre todo porque la mayoría de los refugiados son escrutados e investigados antes de que puedan venir al país.

"Tristemente este número no está basado en los hechos", reaccionó en un comunicado Ryan Mace, especialista en materia de Refugiados para Amnistía Internacional. "El hecho es que Estados Unidos tiene la capacidad de aceptar a muchos más refugiados que esto. Sabemos que ellos pueden ser evaluados y reubicados en tasas bastante mayores que estas porque Estados Unidos lo ha hecho por décadas. Esto muestra solo una decisión política que no pudo haber llegado en peor momento", agregó al precisar que desde 1980 el promedio de refugiados itidos había sido de 95,000 al año.

Para Mace, el anuncio solo es una muestra "del abuso de poder del presidente al utilizar a personas que buscan seguridad como una oportunidad para generar hostilidad y un clima de miedo".

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Donald Trump