null: nullpx
Donald Trump

¿Cómo ganó Trump pese a los juicios en su contra y las advertencias de excolaboradores de que es “fascista”?

Donald Trump logró un segundo mandato de forma sorprendente, pese a enfrentar juicios en el ámbito federal y estatal por presuntamente interferir en la elección de 2020, inflar de manera fraudulenta el valor de sus propiedades y manejar inapropiadamente documentos confidenciales. Aquí puedes ver los resultados de estas elecciones en Estados Unidos 2024.
Publicado 6 Nov 2024 – 07:52 AM EST | Actualizado 6 Nov 2024 – 09:13 AM EST
Comparte
Cargando Video...

En 2016, Donald Trump llegó a la Presidencia contra los pronósticos de expertos y encuestadoras, derrotando sorpresivamente a la demócrata Hillary Clinton.

Trump se impuso aún después de que varios de sus más cercanos colaboradores durante su Presidencia, especialmente militares y funcionarios de seguridad nacional, lo criticaron públicamente.

John Kelly, un general retirado de los Marines que se desempeñó como jefe de gabinete de Trump, describió recientemente a su antiguo jefe como un “autoritario” porque “ira a personas que son dictadores, él ha dicho eso. Así que él ciertamente encaja en la definición general de fascista, sin duda”.

Científicos sociales y estrategas políticos se han dedicado a estudiar las razones por las que Trump goza de tanta popularidad, pese a los exabruptos violentos y denigrantes que emite frecuentemente contra personas, grupos étnicos y países.

Matt Terrill, socio de la consultoría política Firehouse Strategies, atribuye el éxito a varios factores. Uno es que los temas principales de Trump coinciden con las prioridades de los votantes en 2024: economía, inmigración, inflación y criminalidad.

Trump y la pérdida de prestigio de las instituciones

Otro es la continua pérdida de credibilidad de una gran parte de los estadounidenses en los referentes sociales, tales como las instituciones gubernamentales, el sistema judicial y los medios de comunicación.

“Cuando las personas sienten desdén por instituciones establecidas, tienden a buscar líderes antisistema”, escribió Terrill en la página web Katie Couric Media. “Esto ayuda a explicar por qué los persistentes ataques de la llamada ‘élite’ fortalecen a Trump. En opinión de muchos, a él lo odia la gente correcta. Su rechazo debe ser una señal de que (Trump) está haciendo algo bien”, opinó.

Austin Sarat, profesor de ciencia política en Amherst College, tiene una visión similar y advirtió que los comentarios del presidente Joe Biden insultando a los seguidores de Trump podían favorecer al republicano. Durante una videoconferencia con la comunidad latina, Biden dijo refiriéndose a un evento electoral de Trump en Nueva York, que “el otro día, un orador llamó a Puerto Rico una ‘isla flotante de basura’. La única basura que yo veo son sus seguidores”.

En otro momento, Biden señaló que le gustaría golpear por el trasero a Trump y a sus simpatizantes, mientras criticaba las políticas de Trump durante un evento electoral celebrado en Scranton, Pensilvania, durante el último fin de semana previo al día de la elección.

Sarat advirtió en The Hill que los comentarios de Biden podían “causar un daño prolongado a la marca demócrata, alejando aún más a la clase trabajadora que ya ve a los demócratas como elitistas que los ven con desprecio”.

Michael Sandel, profesor de filosofía política de la Universidad de Harvard, consideró que “pese a las miles y miles de mentiras que Trump dice, lo único auténtico sobre él es su profunda sensación de inseguridad y resentimiento contra las élites, que, según él, lo han mirado con desprecio durante toda su vida”.

El desprestigio de los medios en el ascenso de Trump

La pérdida de credibilidad de los medios de comunicación tradicionales ha llevado a muchos estadounidenses a informarse principalmente en las redes sociales, que por su propia naturaleza son más permeables a campañas de desinformación.

Ron Staggs, profesor de Historia de la Universidad Metropolitana de Toronto, sostuvo que Trump es muy hábil aplicando la premisa de repetir una mentira con la frecuencia suficiente para que 'se convierta en verdad', atribuida al jefe de la propaganda nazi Joseph Goebbels.

“Trump usa esta técnica muy efectivamente y sus seguidores, incluyendo aquellos de la extrema derecha, quienes responden bien a su mensaje implícito de ‘haz América blanca de nuevo’”, escribió Staggs en el sitio web de RTE, medio de comunicación público de Irlanda.

Liliana Mason, politóloga de la Universidad Johns Hopkins, investigó junto a varios colegas las raíces sociales del apoyo a Trump y llegó a la conclusión de que Trump no creó a un grupo de estadounidenses llenos de odio, sino que más bien creó un espacio para se congregaran personas que sienten una fuerte animadversión hacia las minorías.

Mason explicó a la Radio Pública Nacional (NPR) que, si bien un grupo de la sociedad que en 2011 (año tomado como referencia por los investigadores) ya sentía animadversión hacia las minorías, hoy siente una fuerte atracción hacia Trump, no existe un tema o una figura equivalente en el lado demócrata.

“No hay una suerte de racismo antiblanco que está guiando a los demócratas de la manera que el racismo antinegro está guiando el apoyo hacia Trump. No hay una figura equivalente en el lado demócrata. De hecho, Trump es único en la derecha”, señaló Mason.

Mira también:

Cargando Video...
Discurso completo de Donald Trump en el que se declara ganador de las elecciones
Comparte
RELACIONADOS:Elecciones 2024