null: nullpx
CityLideres

Chrismaldi Vásquez: invirtiendo para que las familias salgan de la pobreza

BOSTON, MASSACHUSETTS
Patrocina:
11 Jul 2017 – 03:02 PM EDT
Comparte
Default image alt

Recuerda que le invitaron una pizza y la hicieron pasar a una reunión de una organización comunitaria. Chrismaldi Vásquez tenía 14 años y lo que escuchó ahí le cambió la vida. “Me contaron que en Jamaica Plains, el barrio latino del que soy, había tres veces más jóvenes que en West Roxbury, el vecindario vecino, pero en este último había diez veces más recursos para jóvenes”, recuerda la mujer, hoy de 31 años.

No era solo eso. En el otro vecindario, tradicionalmente blanco, había parques más bonitos y mejores programas extracurriculares. “Me interesó mucho saber por qué esto era tan diferente”, dice Vásquez, quien hasta hace tres meses era directora ejecutiva en Boston de la organización Family Independence Initiative (FII). “Tenía familiares que vivían en zonas más ricas y veía la diferencia cuando una comunidad tenía mas recursos que la otra. Al crecer, mis primos terminaban en diferentes lugares que la gente de mi vecindario”. Tras dejar Family Independence Initiative, Chrismaldi volvió a la universidad: hoy estudia un MBA a tiempo completo en Bentley University, cerca de Boston.

Ese fue el principio de su carrera de trabajo comunitario. Ambos vecindarios compartían un concejal en Boston y Vásquez empezó a trabajar motivando el voto de la gente en Jamaica Plains, para ser mejor representados.

Luego Vásquez, nacida en Boston de padres dominicanos y criada en República Dominicana, iría a la universidad y comenzaría a trabajar en organizaciones como United Way y Boston Rising. “Me di cuenta que ese era un trabajo importante, pero la gente que toma decisiones no son de la comunidad y no entienden la comunidad”, recuerda. “Ahí llegué a Family Independent Initiative”.

Esta organización, existente en varias ciudades de Estados Unidos, trabajó apoyando a familias de bajos recursos. “De las familias que están en la línea de la pobreza, un 74% logran salir de ella. Eso significa que trabajan duro, que que toman medidas para salir adelante”, dice Vázquez. “El problema es que siempre están a un imprevisto o emergencia de volver. Un 50% vuelve a la pobreza en cinco años”.


De acuerdo a ella, muchas organizaciones de apoyo evalúan en base a las necesidades de la persona y no en relación a lo que esa persona ha logrado. “Hay una brecha de información y de inversión”, dice. “Nosotros descubrimos lo que falta y lo que estás haciendo bien con información y hacemos inversiones en las familias”.

Family Indepent Initiative ha trabajado con 2,000 familias en Estados Unidos y casi mil son de Boston. Un 40% son hispanos. Como un padre de familia que manejaba camiones para otra persona y llegó a ellos buscando comprar su propio vehículo. “Alguien le contó que, si compraba su camión, iba a ganar el triple. Pero él no tenía historial de crédito, no tenía manera de mejorar solo”, dice Vázquez. Ellos le dieron el préstamo y hoy gana más del doble.

“Nosotros no les decíamos a las familias qué deben hacer. Nosotros les dábamos opciones, algo muy distinto a lo que sucede con otras organizaciones”, agrega y explica que no solo veían a las familias mantenerse o surgir, sino que empezaban a ahorrar. “Poníamos a las familias al centro y adelante, con ellas, no por ellas. Ellos hacen y nosotros invertíamos. Si se hace así, se ven los resultados”.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Dinero