Candi CdeBaca: contra la gentrificación, el racismo medioambiental y la falta de oportunidades

Candi CdeBaca vive en la casa que alguna vez fue de su bisabuela y lo dice con orgullo. Su hogar está en el vecindario Elyria-Swansea, al noreste de Denver. Se trata de una zona con un 83.02% de población hispana. Pero también es una zona que por mucho tiempo ha quedado a espaldas de la ciudad, marginalizada por una autopista y la falta de oportunidades. De ahí viene su pasión y también lo que alimenta las batallas que ha peleado.
Dejó la ciudad para ir a estudiar a la Universidad de San Diego y, cuando volvió, vio que su secundaria estaba siendo cerrada. “Era una escuela mitad negra y mitad latina, todos los estudiantes recibían almuerzos gratuitos. Era una de las últimas secundarias que no ha sido transformada en una ‘charter’”, dice CdeBaca, de 31 años. Para organizar a la comunidad contra este cierre, ella creó Project VOYCE. “Partimos casi por accidente y ya llevamos once años trabajando”.
La escuela cerró, pero luego fue reabierta. Y VOYCE siguió funcionando. “En nuestra organización entrenamos, empleamos y organizamos a la juventud de color para trabajar en justicia económica, de salud, medioambiental y educacional”.
Luchas no faltan. CdeBaca ha organizado campañas políticas, esfuerzos contra la gentrificación y a favor de mejorar las condiciones medioambientales de su vecindario. “Vivimos en el código postal más contaminado del país”, explica. “Y además estamos viviendo, como la mayoría de la ciudad, la gentrificación. Los bancos acá tuvieron prácticas predatorias, especialmente contra familias chicanas y negras”.
A su vez, la autopista que una vez alejó al resto de la ciudad de este vecindario, ahora será derribada y se construirá un parque, pero le preocupa el desplazamiento de personas, sobre todo indocumentados. “La ley federal de reubicación no se aplica a ellos, así que no tienen que hacer nada para ellos, ni pagarles ni reubicarlos”, dice CdeBaca.
Y otro problema que le preocupa a su organización es el fuerte efecto de la legalización de la marihuana en Colorado. Muchísimas de las empresas se han instalado en Elyria-Swansea, influenciando el aumento de la renta, molestando con el olor de esta producción y atrayendo a personas que buscan robar los desechos, entre otros problemas.
“Nosotros trabajamos en las escuelas, entrenando a los jóvenes para que entiendan su historia y la de su comunidad. Les hablamos de temas dependiendo de lo que quieren aprender, entre ellos sobre el racismo y la discriminación”, explica la directora ejecutiva de Project VOYCE .
Además, han organizado 'capitanes de cuadra', quienes informan a los jóvenes y adultos sobre lo que sucede en la comunidad y cómo involucrarse en los problemas y sus soluciones. Ideas como la de crear un fideicomiso comunitario de tierras, para controlar el precio de la vivienda en su comunidad. O para hacer protestas o testificar en casos relacionados con sus luchas.
En definitiva, hoy la comunidad hispana de Denver se hace escuchar más fuerte y, en parte, es gracias al trabajo de gente como Candi CdeBaca.