null: nullpx
Alopecia

¿Te estás quedando sin cabello? Este fármaco barato tomado en pastillas podría ser la solución

Un medicamento barato llamado minoxidil, que originalmente se recetaba para la tratar presión arterial alta, podría ser una solución a la calvicie cuando se toma en forma de pastillas.
Publicado 28 Ago 2022 – 11:30 AM EDT | Actualizado 28 Ago 2022 – 11:30 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El minoxidil —un fármaco utilizado normalmente por vía tópica para tratar la caída del cabello— está empezando a ganar adeptos como medicamento por vía oral en dosis bajas para conseguir ese mítico objetivo de recuperar el cabello.

La prescripción de medicamentos de este modo es lo que se conoce como "uso fuera de la indicación", una práctica común en el mundo de la dermatología en EEUU. Aunque el minoxidil está aprobado por la istración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para tratar la caída del cabello en forma tópica (es el ingrediente activo de la loción Rogaine, que se frota sobre el cuero cabelludo), no se ha aprobado su uso oral específico para la caída del cabello.

Sin embargo, el fármaco está aprobado por la FDA como tratamiento oral para la hipertensión arterial, en dosis más altas.

"Yo le digo a la gente que la mayoría de las cosas que hacemos [como dermatólogos] no están en la etiqueta porque no hay nada en la etiqueta", dijo al The New York Times Robert Swerlick, profesor y director del departamento de dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, citando los tratamientos que no están en la receta del producto pero que se utilizan habitualmente para otros trastornos de la piel.

En realidad, sólo hay dos tratamientos aprobados por la FDA para la alopecia androgenética, comúnmente conocida como pérdida de cabello con patrón femenino o masculino: el minoxidil y el finasteride.

El minoxidil, que se encuentra en productos como Rogaine y muchas otras cremas y champús anticaída, es un vasodilatador. Por esta razón, en forma oral, se introdujo por primera vez para tratar la hipertensión arterial. Pero el fármaco tuvo un efecto secundario inesperado: aumentó el crecimiento del cabello, lo que llevó a su formulación tópica y a la aprobación de la FDA.



No está claro del todo cómo funciona el minoxidil tópico, pero según dijo a Health News la doctora Cindy Wassef, dermatóloga del Hospital Universitario Robert Wood Johnson, se cree que aumenta el flujo sanguíneo a los folículos pilosos, haciéndolos más fuertes y permitiéndoles crecer.
Las investigaciones han demostrado que el minoxidil —principalmente en concentraciones del 5%— es el más eficaz, tanto en hombres como en mujeres, no sólo para recuperar la caída del cabello, sino también para mejorar la percepción psicológica de la misma.

Otros tratamientos para la caída del cabello

Finasterida en su forma oral, que se vende bajo la marca Propecia, está aprobado por la FDA para tratar la caída del cabello específicamente en hombres con alopecia androgenética.

Propecia se toma en un comprimido de 1 miligramo, una vez al día. Los resultados suelen aparecer después de tres meses de tratamiento.

El medicamento, aunque eficaz, tiene efectos secundarios como la disminución de la libido, la disfunción eréctil y el trastorno de la eyaculación. Propecia tampoco debe manipularse ni entrar en o con mujeres que estén o puedan quedar embarazadas, debido a los riesgos asociados al desarrollo del feto.

Aunque técnicamente no están aprobadas por la FDA para la caída del cabello, las inyecciones de plasma rico en plaquetas (PRP) -en las que se extrae la propia sangre del paciente, se filtran las plaquetas y se inyectan de nuevo en el cuerpo- también pueden ser útiles para la alopecia androgenética, según Health News.

Los trasplantes capilares, aunque costosos, también se utilizan para recuperar el cabello. El trasplante capilar consiste en extraer pequeños trozos de cuero cabelludo que aún pueden crecer y trasplantarlos a zonas del cuero cabelludo que se están quedando sin pelo.

La alopecia puede deberse a muchas causas, desde la genética al envejecimiento o a afecciones autoinmunes. Si bien se tiende a vincular con los hombres, en torno a un 20% de la población femenina de entre 30 y 40 años padece alopecia androgénica, de origen hormonal y a veces hereditario.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Medicina y Farmacia