null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Donald Trump

    Trump amenaza con imponer un arancel general al comercio con México "hasta que se detenga" la inmigración ilegal

    La medida entrará en vigencia el 10 de junio con una tarifa del 5% a todos los bienes que se importan desde México y podría aumentar si el problema no se soluciona, advierte el presidente. En una carta, el mandatario mexicano, Andrés López Obrador, le responde que “los problemas sociales no se resuelven con impuestos o medidas coercitivas”.
    Publicado 30 May 2019 – 08:15 PM EDT | Actualizado 3 Jul 2019 – 02:18 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    El presidente Donald Trump ha decidido usar el comercio para forzar a México a que le ayude a reducir el número de inmigrantes indocumentados que llegan a la frontera sur y anunció este jueves que a partir del 10 de junio impondrá un arancel del 5% a la importación de bienes de ese país hasta que detengan el flujo humano.

    “El 10 de junio, Estados Unidos impondrá un arancel del 5% en todos los bienes que entran a nuestro país desde México, hasta el momento en que los inmigrantes ilegales que vienen a través de México hasta nuestro país, se DETENGA. La tarifa será incrementada gradualmente hasta que el problema de la Inmigración Ilegal se remedie…”, escribió el presidente.


    En un segundo mensaje, indicó que “… en ese momento los aranceles serán removidos. Vendrán detalles de la Casa Blanca”.

    La presidencia convocó a una llamada telefónica con reporteros la noche del jueves para ofrecer más datos sobre la medida que resulta una inusual manera de impactar el intercambio con el segundo socio comercial estadounidense en la que no logró explicar cómo la decisión detendrá el flujo de inmigrantes por la frontera sur.

    En su primera reacción al anuncio, México calificó de "desastroso" la iniciativa del mandatario estadounidense.

    "Es algo desastroso, esa amenaza llevada a la acción sería gravísima (...). Si llegará a suceder debemos responder en forma enérgica", dijo en rueda de prensa Jesús Seade, vicecanciller para América del Norte y negociador comercial mexicano.

    "México no se quedará con los brazos cruzados cuando está en proceso la ratificación del TMec", indicó Seade en referencia al nuevo esquema de comercio negociado entre EEUU, México y Canadá para sustitir al NAFTA y que espera la ratificación en los respectivos congresos.

    Loading
    Cargando galería

    La respuesta de López Obrador: "No quiero la confrontación"

    En una carta publicada en su cuenta oficial de Twitter con el comentario “Al presidente Donald Trump en son de paz”, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le responde a la amenaza de Trump con diplomacia, referencias históricas y la propuesta del diálogo y la cooperación.

    El mandatario mexicano le recuerda a su par estadounidense que el expresidente Benito Juárez "mantuvo excelentes relaciones con el prócer estadounidense Abraham Lincoln" y subrayó que “los problemas sociales no se resuelven con impuestos o medidas coercitivas”.

    En su carta, AMLO agrega que el lema "Estados Unidos primero", con el que Trump ha promovido tanto su anterior campaña electoral como su política exterior, "es una falacia" porque "por encima de las fronteras nacional prevalecerán la justicia y la fraternidad universales".

    El presidente mexicano le propone a Trump "profundizar en el diálogo, buscar alternativas de fondo al problema migratorio" y que instruya a sus funcionarios para que reciban en Washington una delegación del gobierno mexicano encabezada por el secretario de Exteriores, Marcelo Ebrard, "para llegar a un acuerdo en beneficio de las dos naciones".

    "Por favor, recuerde que no me falta valor, que no soy cobarde ni timorato sino que actúo por principios: creo en la política que, entre otras cosas, se inventó para evitar la confrontación y la guerra”, afirmó López Obrador.

    "Cooperación pasiva"

    En un comunicado más extenso del presidente colocado en la página de la Casa Blanca poco después de la publicación de los tuits, Trump asegura que “los Estados Unidos de América han sido invadidos por cientos de miles de personas que vienen a través de México y entran ilegalmente en nuestro país”.

    Trump acusa a México de ejercer una “cooperación pasiva (…) para permitir esta incursión masiva constituye una emergencia y una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos”.

    “México tiene leyes de inmigración muy fuertes y podría detener fácilmente el flujo ilegal de migrantes, incluso devolviéndolos a sus países de origen. Además, México podría detener rápida y fácilmente a los extranjeros ilegales a través de su frontera sur con Guatemala”, afirma el presidente.

    Cargando Video...
    Así impactará a la economía mexicana el arancel al tomate, el tercer producto que más envía el país a EEUU


    Apenas unos quince días atrás, se había anunciado la llegada de la "paz comercial" a América del Norte, luego de que se llegara a un acuerdo mediante el que Washington aceptó eliminar “grandes aranceles” sobre México y Canadá en una disputa comercial que comenzó cuando Trump impuso impuestos a la importación del acero y aluminio de estos países.

    Para el proyecto de imponer el anunciado arancel, Trump ha invocado la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.

    “Si la crisis persiste, los aranceles aumentarán a 10 por ciento el 1 de julio de 2019. De igual manera, si México todavía no ha tomado medidas para reducir o eliminar dramáticamente la cantidad de extranjeros ilegales que cruzan su territorio hacia los Estados Unidos, los aranceles aumentarse al 15 por ciento el 1 de agosto de 2019, al 20 por ciento el 1 de septiembre de 2019 y al 25 por ciento el 1 de octubre de 2019”.

    Impactos a la vista

    De concretarse la amenaza de Trump esta tendría un impacto enorme en el comercio binacional, sobre todo en sectores que tienen sistemas de producción integrados, como el automotriz y todos aquellos que ensamblan sus productos con partes manufacturadas en ambos países.

    México exportó el año pasado casi $ 350,000 millones en productos que van desde automóviles y televisores hasta frutas y vegetales, de acuerdo con lo datos del Departamento de Comercio de EEUU. Mucha de las manufacturas se nutren de piezas que cruzan la frontera varias veces hasta que el bien final está ensamblado y listo para su comercialización, por lo que una tarifa como la que sugiere Trump tendría un efecto multiplicador en los costos.

    También podrían sufrir notables aumentos los productos agrícolas mexicanos que se adquieren en el mercado estadounidense, como tomates y aguacates.

    Contrario al argumento que presenta la Casa Blanca de que mantener los aranceles altos ayudará a la repatriación de empresas que se han ido a México para aprovechar la ventajas competitivas dentro del todavía vigente Tratado de Libre Comercio (NAFTA), la medida podría crearle problemas a las empresas e impactar los costos de producción, con un seguro impacto en el precio final que paga el consumidor.

    En su política de castigar a los países de los que se origina la mayoría de los migrantes indocumentados o que solicitan asilo en EEUU, Trump ha cortado las ayudas financieras a Guatemala, Honduras y El Salvador.

    Antes de recurrir al arma de los aranceles, el mandatario había dicho que cerraría la frontera con México para detener el flujo de inmigrantes indocumentados.

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    RELACIONADOS:Inmigración