null: nullpx
Univision Noticias
Política

    Tras el veto migratorio, la industria tecnológica finalmente le muestra los dientes a Trump

    Los grandes líderes de Silicon Valley visitaron al presidente en diciembre a pesar de sus grandes diferencias ideológicas. Esta vez, salieron a protestar y lo criticaron con fuerza.
    30 Ene 2017 – 03:09 PM EST
    Comparte
    Default image alt
    Líderes de la industria tech se sumaron a la protesta contra el veto migratorio del presidente Trump en el aeropuerto de San Francisco. Crédito: Josh Edelson/AFP/Getty Images

    El choque de ideologías entre la istración de Donald Trump y la industria tecnológica era obvio desde el inicio. Y el veto migratorio del presidente a ciudadanos de ciertos países de mayoría musulmana hizo que se terminaran las gentilezas de parte de los líderes de las principales compañías, que lo criticaron con dureza e incluso participaron en persona de las protestas en su contra.

    Uno de los fundadores de Google, Sergey Brin, nacido en Rusia en las épocas de la Unión Soviética, estuvo en la manifestación en el aeropuerto de San Francisco y se tomó fotos con un niño nieto de ciudadanos iraníes.


    "Vine porque yo también soy un refugiado", dijo Brin, según un reportero de Forbes que estaba en la protesta.


    Otro de los que estuvo en la protesta fue Sam Altman, el presidente de la principal aceleradora de startups de Silicon Valley, Y Combinator, que posteó una selfie desde el aeropuerto.


    Altman había lanzado un sitio para monitorear las promesas de Trump el mismo día de su asunción y luego de la acción ejecutiva contra ciudadanos de países de Medio Oriente escribió en su blog que "es equivalente a una prohibición de musulmanes y debe ser objetada".

    Los ejecutivos de varias de las principales empresas criticaron la medida en comunicados internos o en redes sociales.

    "Es doloroso ver el costo personal de esta acción ejecutiva para nuestros colegas", escribió el CEO de Google, Sundar Pichai, que pidió a sus trabajadores que estuvieran en el extranjero regresar de inmediato. Google además creó un fondo para recaudar hasta cuatro millones de dólares que donará a grupos defensores de los derechos de los inmigrantes.

    Mark Zuckerberg, el CEO de Facebook, publicó en su cuenta en la red social que sus bisabuelos llegaron de Alemania, Austria y Polonia y que los padres de su esposa Priscilla Chan entraron a Estados Unidos como refugiados de China y Vietnam.

    "Como muchos de ustedes, estoy preocupado por el impacto de las recientes acciones ejecutivas que firmó el presidente Trump", agregó. "Si hubiéramos rechazado a los refugiados hace unas décadas, la familia de Priscilla no estaría aquí hoy".

    Microsoft expresó preocupacion por sus empleados, mientras que el CEO de Apple, Tim Cook, dijo en un memo a sus trabajadores que "Apple cree profundamente en la importancia de la inmigración". (El padre biológico del fundador de Apple, Steve Jobs, era un inmigrante sirio).

    (Justo este viernes, el sitio Politico reportaba que Cook cenó el jueves en Washington DC con la hija de Trump, Ivanka, y su esposo, el asesor de la Casa Blanca Jared Kushner).

    El CEO de Linkedin Jeff Weiner recordó que 40% de las grandes compañías de Estados Unidos fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos.

    Y el de Uber, Travis Kalanick, prometió 3 millones de dólares para asistencia legal a conductores que trabajen para la compañía y no puedan regresar a Estados Unidos. También dijo que intentará hablar de la "prohibición injusta de inmigración y viajes" con Trump este viernes en la primera reunión del consejo de empresarios que asesoran al presidente. ( Uber se metió en líos el fin de semana al mandar un mensaje que pareció insensible ante la protesta en el aeropuerto Kennedy en Nueva York).

    Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX y el otro líder tech que integra ese consejo, también ofreció hablar del tema en la reunión y pidió por Twitter que le dieran propuestas de cambios a la orden ejecutiva de Trump.

    Su protesta ante el veto pareció más tibia que otras: "No es la mejor manera de responder a los desafíos que tiene el país", fue su comentario.

    La defensa del principio de que Estados Unidos debe estar abierto a la inmigración sin discriminación inundó las redes sociales de los líderes de empresas como Twitter, Airbnb, Dropbox, Box, Salesforce, y otras. Amazon se opuso al veto en un comunicado, pero su CEO Jeff Bezos no dijo nada al respecto en Twitter.


    Otras empresas digitales, como la de transporte Lyft, anunciaron donaciones importantes a la organización civil ACLU y varios inversionistas de riesgo y altos ejecutivos de Silicon Valley hicieron lo mismo. Algunos ofrecieron igualar las donaciones que hiciera el público, duplicando así el total donado.

    Como ya es común, la única figura influyente del mundo tecnológico que apoyó a Trump fue su asesor Peter Thiel, inversionista y consejero directivo de Facebook, que dijo a Forbes a través de un vocero que el veto "no es un test religioso". Thiel había dicho durante la campaña que había que tomar las promesas de Trump "seriamente, pero no literalmente".

    A esto, John Gruber, uno de los blogueros tech más influyentes, respondió con un post titulado: "Peter Thiel es un maldito idiota".

    Comparte
    RELACIONADOS:Refugiados