null: nullpx
Univision Noticias
Política

    Silicon Valley pasa a la acción contra el veto migratorio de Trump

    Amazon, Microsoft y Expedia se suman a la batalla legal. Miles de empleados protestan en sedes de Google. Y la ACLU entra a una aceleradora de startups de Silicon Valley.
    31 Ene 2017 – 03:57 PM EST
    Comparte
    Default image alt
    El fundador de Amazon, Jeff Bezos, durante la visita de los líderes tech a Trump en Manhattan en diciembre. Crédito: Drew Angerer/Getty Images

    Luego de un fin de semana de críticas al veto migratorio del presidente Donald Trump, la industria tecno está pasando a la acción con rapidez en varios frentes.


    • Grandes compañías decidieron sumarse a las demandas judiciales contra la orden de Trump, mientras otras se reúnen este martes para decidir cómo apoyar esa causa.
    • Miles de empleados de Google –junto a su CEO nacido en India y su fundador nacido en la ex Unión Soviética– se manifestaron en las sedes de la gigante de internet.
    • La principal aceleradora de negocios de Silicon Valley, Y Combinator, aceptó en su próxima camada a la organización civil ACLU para ayudarla a usar los millones de dólares en donaciones que recibió el fin de semana.

    Amazon, Expedia y Microsoft, todas grandes compañías tecnológicas con su sede principal en el estado de Washington, anunciaron su apoyo a una demanda iniciada por la fiscalía de ese estado.
    El CEO de Amazon, Jeff Bezos, anunció la decisión en un memo a sus empleados que obtuvieron periodistas del Washington Post, también propiedad de aquél. Y dijo que los abogados de Amazon "están estudiando otras opciones legales también".

    La demanda, presentada el lunes, denuncia que las restricciones a la entrada de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana está perjudicando la economía del estado de Washington y sus compañías.

    Este martes, representantes de varias compañías más se reunían en San Francisco para decidir cómo apoyar la batalla legal contra la medida de Trump. La compañía de software GitHub organizó la reunión, con la que quedaba claro que Silicon Valley es la fuente de resistencia más fuerte al veto dentro del mundo corporativo.

    Mientras los abogados se reunían, miles de empleados de Google se manifestaron este lunes contra el veto afuera de en su sede principal de Mountain View y varias oficinas más, bajo el hashtag #GooglersUnite.


    Aunque la protesta fue idea de los empleados, participaron tanto el CEO indio Sundar Pichai como el fundador nacido en Rusia Sergei Brin.

    Brin, según un reportero presente en la manifestación, recordó que ingresó a Estados Unidos como refugiado a los seis años, en plena Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

    "Había una amenaza de aniquilación nuclear", dijo. "Aun así, Estados Unidos tuvo la valentía de aceptarnos a mí y a mi familia como refugiados".

    Además, la aceleradora Y Combinator, que recibe dos camadas de startups por año para ayudarlas a crecer sus negocios con rapidez, anunció que recibirá a la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos o ACLU en su próxima generación de compañías, a pesar de que es una organización sin fines de lucro.

    El presidente de YC, Sam Altman, ha sido una de las voces más prominentes de Silicon Valley en contra de Trump en los últimos días.

    La ACLU recibió 24 millones de dólares en donaciones desde que Trump firmó la orden ejecutiva el viernes. Las startups y pocas organizaciones civiles que entran a YC reciben mentoría, a una red de os muy influyente en Silicon Valley y la posibilidad de exponerse ante inversionistas en un Demo Day al final del programa.

    Mientras tanto, Silicon Valley ya ve asomar en el horizonte las próximas batallas con la istración Trump. Un reporte de Bloomberg señaló que el gobierno trabaja en una acción ejecutiva en contra de las visas H1-B que la industria tecnológica usa para importar ejecutivos y expertos.

    Y, además, el nuevo presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Ajit Pai, es conocido por su oposición a la neutralidad de la red. Esta política, establecida en la istración de Barack Obama y preferida por empresas como Google o Netflix, prohíbe a las compañías de servicios de telefonía o internet discriminar qué datos se mueven más rápido por sus redes.

    En la primera reunión que Pai presidió, este martes, la FCC anuló dos regulaciones existentes, en una señal de la desregulación por venir.

    Con información de la agencia AP.

    Comparte
    RELACIONADOS:Estados Unidos