Premier de Ontario anuncia que levantará recargo de 25% a electricidad para EEUU tras amenaza de Trump
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo que levantará el recargo de 25% al suministro de electricidad a Minnesota, Nueva York y Michigan, tras una llamada con el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick.
Ford anunció la medida luego de que el presidente Donald Trump amenazó con subir los aranceles al acero y aluminio a 50% cuando entren en vigor a partir del miércoles.
"El secretario Lutnick acordó reunirse oficialmente con el primer ministro Ford en Washington DC el jueves 13 de marzo junto con el representante comercial de los Estados Unidos para discutir un T-MEC renovado antes de la fecha límite de aranceles recíprocos del 2 de abril", dijo Ford en su cuenta de X.
Los recargos a la electricidad estaban siendo aplicados a partir del lunes a los clientes en Michigan, Nueva York y Minnesota.
Ontario, la provincia más poblada de Canadá, había anunciado que a partir de este lunes cobraría un 25% más por la electricidad que provee a 1.5 millones de empresas y hogares estadounidenses, como respuesta a la guerra comercial que Trump desató
Ford había anunciado la subida hace unos días a pesar de que Trump aplazó por un mes la imposición de aranceles a Canadá y México, alegando que la pausa anunciada no deja nada claro y genera más incertidumbre.
¿Qué implicaba la subida para los estadounidenses y para Ontario?
La oficina del primer ministro de Ontario estimó que, en promedio, la subida del 25% en la factura eléctrica podría subir unos $100 más a las facturas mensuales de corriente de los estadounidenses afectados.
Para Ontario, en cambio, la subida implicaría, según su cálculos, unos ingresos de entre 300,000 y 400,000 dólares canadienses (entre 208,000 y 277,000 dólares estadounidenses) al día, “que se utilizarán para apoyar a los trabajadores, familias y empresas de Ontario” afectados por la guerra comercial.
Quebec también está considerando tomar medidas similares con las exportaciones de electricidad a EEUU, informó la agencia AP.
El nuevo recargo se sumaba a los aranceles de represalia iniciales del gobierno federal por un valor de 30,000 millones de dólares canadienses (21,000 millones de dólares estadounidenses) aplicados a artículos como el jugo de naranja estadounidense, la mantequilla de maní, el café, los electrodomésticos, el calzado, los cosméticos, las motocicletas y ciertos productos de pulpa y papel.
"Esto tiene que terminar. Hasta que estos aranceles se eliminen de la mesa, hasta que la amenaza de los aranceles desaparezca para siempre, Ontario no cederá", dijo Ford.
¿Quiénes serían los afectados por la subida en la electricidad de Ontario?
La provincia de Ontario proporciona electricidad a hogares y negocios en los estados estadoundenses de Minnesota, Nueva York y Michigan.
“¿Las primeras víctimas de la guerra comercial de Trump? Los habitantes de Minnesota que luchan por pagar su factura de electricidad, que se está disparando”, escribió en la red social X el gobernador de ese estado, Tim Walz, candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata. “Los habitantes de Minnesota no pueden permitirse la economía dirigida por multimillonarios de Trump. Tenemos que poner fin a esta locura”, agregó.
Walz dijo en conferencia de prensa que Minnesota no obtiene mucha electricidad de Ontario, aunque el impacto podría ser mayor si la provincia de Manitoba se sumara a la iniciativa o si la guerra comercial impacta otros sectores, como los fertilizantes canadienses de potasa.
De acuerdo con la portavoz de Minnesota Power, la principal empresa de electricidad que abastece a la parte fronteriza de Minnesota con Ontario, la compañía obtiene solo una "muy pequeña" proporción de su energía de Ontario, por lo que no esperan que haya un impacto significativo entre sus clientes.
El año pasado, Minnesota le compró apenas unos 300,000 dólares en electricidad y solo durante cuatro meses. La compañía abastece a más de 150,000 clientes, principalmente con energía generada localmente. Sin embargo, el estado obtiene aproximadamente el 11% de su suministro energético de Manitoba, que por el momento no se ha pronunciado.
Midcontinent Independent System Operator (MISO), la organización que istra la red eléctrica regional que abarca desde Manitoba hasta Minnesota y Louisiana, también prevé un efecto mínimo. Según su portavoz, Brandon Morris, menos de la mitad de la energía de MISO proviene de Canadá, y menos de la mitad de esa cantidad proviene de Ontario.
Desde Michigan, también estiman que el impacto en sus clientes probablemente sea "pequeño", ya que la mayor parte de la electricidad del estado se produce por empresas de servicios públicos estatales o mediante contratos de largo plazo.
Y en Nueva York, la gobernadora Kathy Hochul dijo que ha ordenado a los funcionarios de energía del estado que realicen una revisión sobre cuánto podrían aumentar los costos de electricidad y otros gastos en energía en el estado.
“Estos aranceles federales han sido mal concebidos desde el principio: elaborados en secreto sin transparencia y sin una justificación económica clara, solo han servido para desestabilizar nuestros mercados de capitales y crear incertidumbre entre las familias y las empresas de Nueva York”, declaró Hochul.
Con información de AP.
Mira también: