5 polémicos comentarios de Kash Patel, el fiel seguidor de Trump confirmado por el Senado para ser nuevo director del FBI
Donald Trump volvió a conseguir colocar a uno de sus mayores aliados en un puesto clave: este jueves Kash Patel fue confirmado por el Senado como director del Buró Federal de Investigaciones (FBI).
Lo ajustado de la votación (51-49) demuestra lo polémica y discutida que fue la nominación de Patel, cuyos detractores creen que no está cualificado para el puesto.
Abogado e hijo de inmigrantes indios, pasó varios años como defensor federal, fiscal del Departamento de Justicia y después miembro del personal del Comité Selecto Permanente de Inteligencia de la Cámara de Representantes durante el primer mandato de Trump.
Lo más controvertido de su perfil, sin embargo, es su enorme lista de declaraciones en las que criticó ferozmente a la agencia de investigación e inteligencia que ahora, curiosamente, pasará a dirigir.
No solo eso: los demócratas han advertido del riesgo de que cumpla sus amenazas vertidas en el pasado sobre “perseguir” a los “conspiradores anti-Trump en el gobierno federal” y en los medios de comunicación.
Al igual que el presidente, Patel continúa defendiendo la falsa teoría de que al republicano le robaron las elecciones en las que perdió frente a Joe Biden y ha defendido abiertamente a los asaltantes al Capitolio de 2021.
Los comentarios a menudo explosivos —y plagados de conspiraciones— de Patel no tienen precedentes en cuanto a volumen, tono y sustancia para un líder del FBI.
En su comparecencia ante el Senado en enero, Patel dijo que los demócratas estaban sacando de contexto algunos de sus comentarios o malinterpretándolos
Aunque sus detractores subrayaban que sus opiniones le incapacitaban para el puesto, sus partidarios han defendido que el FBI necesita a alguien como Patel para sacudir la agencia.
Estas son algunas de sus afirmaciones más polémicas.
1. Patel
y sus referencias al "Estado profundo"
En el pasado, Patel hizo propuestas sobre el FBI que, de llevarse a cabo ahora que está al frente, supondrían un cambio radical sobre la agencia.
Por ejemplo, incluso sugirió cerrar la sede de la oficina en Washington y “reabrirla al día siguiente como un museo del ‘Estado profundo’” (el término peyorativo de Trump para la burocracia federal).
En sus numerosas intervenciones en pódcast y entrevistas en los últimos años, Patel criticó repetidamente la toma de decisiones de la institución que ahora será director, denigró las investigaciones sobre Trump y sembró dudas en el sistema de justicia penal.
2.
Patel considera “gánsteres
criminales” a quienes investigaron a Trump
La agencia AP revisó más de 100 pódcast que Patel presentó o en los que fue entrevistado durante los últimos cuatro años, y en los que demostró su absoluta lealtad a Trump mucho antes de que el presidente lo eligiera para el puesto que ahora desempeñará.
“Esos mismos gánsteres criminales en el FBI y el Departamento de Justicia están dirigiendo esta investigación del allanamiento en Mar-a-Lago (en el caso de los documentos clasificados que Trump se llevó de la Casa Blanca)”, dijo Patel en agosto de 2022 en The Epoch Times, un medio de comunicación pro-Trump que ha sido un partidario digital clave del presidente y difusor de teorías conspirativas.
“Gánsteres criminales” es una de las expresiones favoritas de Patel para referirse a los investigadores federales que se encargaron de los distintos casos abiertos contra Trump.
Incluso es parte del título de su libro de 2023, Government Gangsters: The Deep State, the Truth and the Battle for Our Democracy ("Gánsteres del gobierno: el Estado profundo, la verdad y la batalla por nuestra democracia”).
Patel ha tratado de distinguir su mala opinión sobre el liderazgo y quienes toman las decisiones en el FBI de las bases de la agencia, a las que asegura apoyar.
Pero sus repetidas y duras críticas al FBI puede complicar su labor al frente de la principal agencia federal de investigaciones, que cuenta con 38,000 personas.
Los insultos —también ha llamado a los funcionarios de inteligencia “zopencos” y “títeres”— coinciden con las críticas de Patel a las investigaciones sobre la interferencia de Trump en las elecciones de 2020 y su mal manejo de documentos clasificados.
La referencia ofensiva de Patel sobre los investigadores es parte de su intento por establecer similitudes entre la investigación de los documentos y una investigación de 2016 sobre Trump y la interferencia electoral rusa, pese a las diferencias significativas en el personal del FBI y del Departamento de Justicia en ambas investigaciones.
Patel comenzó a destacar públicamente cuando era miembro del personal de la Cámara de Representantes por sus críticas a la investigación sobre Rusia, que ha calificado como “una de las mayores conspiraciones jamás perpetuadas contra un candidato presidencial y luego presidente”.
Se ha hecho un nombre en los círculos del movimiento MAGA al tratar de exponer lo que ha descrito como mala conducta en la forma en que se llevó a cabo aquella investigación.
3.
Patel consideraba “presos políticos” a los asaltantes al Capitolio
“Tenemos que instruir realmente al mundo sobre la instrumentalización de la justicia que ocurrió el 6 de enero (durante el asalto al Capitolio)”, dijo Patel en enero de 2024, cuando calificó de “infundadas” las acusaciones sobre los asaltantes que después perdonó Trump al regresar a la Casa Blanca.
El FBI arrestó a más de 1,500 personas como resultado de aquel motín, y muchos de ellos se declararon culpables de delitos graves.
Christopher Wray, director entonces del FBI que renunció recientemente a su puesto, calificó aquella violencia de “terrorismo doméstico” y consideró que el ataque fue símbolo de una amenaza cada vez mayor de extremismo interno.
Patel, al igual que Trump, defendió siempre que los asaltantes habían sido vejados por el sistema de justicia penal. Incluso los calificó de “presos políticos” y se ofreció a representarlos gratuitamente.
Pero el apoyo de Patel a los acusados de aquel asalto fue más allá de un mero discurso.
Presumió de haber ayudado a producir una canción, “Justice for All”, que fue grabada a través de una línea telefónica de prisión, cantada por un grupo de acusados del 6 de enero y superpuesta con Trump recitando el Juramento de Lealtad de EEUU.
“Lo poderoso de esto”, dijo en un pódcast de 2023, “es que las personas más afectadas son las que están creando conciencia”.
También se refirió a una teoría conspirativa de derechas según la cual Ray Epps, un hombre de Arizona detenido en relación con el asalto al Capitolio, era en realidad un agente encubierto del FBI, algo que Epps negó rotundamente y que los fiscales calificaron de falso.
4.
Temor a represalias de Patel contra su “lista de enemigos”
El deseo declarado de Patel de librar al gobierno de “conspiradores” ha generado alarmas de que podría dirigir al FBI a atacar a los adversarios de Trump, incluidos en una “lista de enemigos” publicada en su libro.
De hecho, al igual que Trump, Patel ha canalizado un enojo particular hacia el comité de la Cámara que investigó el ataque al Capitolio.
Antes de las elecciones, aseguró que una victoria de Trump podría resultar en investigaciones de legisladores que han cometido “delitos federales” y “encubierto la verdad al pueblo estadounidense”.
Ese discurso no pasó desapercibido para el expresidente Biden, quien en sus últimos días en el cargo, indultó preventivamente a varios de ese comité, así como al doctor Anthony Fauci y al general retirado Mark Milley.
Pero Fauci y los legisladores de la Cámara de Representantes eran solo algunos de los blancos de las críticas de Patel.
Su libro incluye una lista de personas a las que identifica como “ del Estado profundo del poder ejecutivo”, entre ellos el exfiscal general William Barr —quien rebatió las falsas afirmaciones de Trump de que las elecciones de 2020 le habían sido robadas— y Andrew McCabe, figura destacada en la investigación sobre Rusia.
A finales de enero, la senadora Amy Klobuchar, demócrata de Minnesota, leyó en voz alta las falsas afirmaciones de Patel sobre el fraude electoral en las elecciones de 2020 y otra sobre su “lista de enemigos” publicada que incluye a exfuncionarios de Trump que han sido críticos con el presidente.
“'Vamos a ir a por ti'”, leyó Klobuchar citando a Patel, quien calificó sus citas de “declaración parcial” y “falsa”, pese a que eran sus propias palabras.
5.
Medios y periodistas, objetivo de ataques de Patel
Los medios de comunicación y periodistas también han sido blanco habitual de los ataques de Patel, que frecuentemente los acusa de publicar “noticias falsas”.
Un “trapo de inodoro” es como describió a Vice Media en un pódcast cuando declaró bancarrota hace dos años.
“Vamos a perseguir a la gente de los medios de comunicación que mintió sobre los ciudadanos estadounidenses, y que ayudó a Joe Biden a amañar las elecciones presidenciales”, dijo.
Sin embargo, Patel se retractó después de algunas de sus declaraciones sobre los medios, asegurando que los reporteros son “invaluables” y que su amenaza se refería solo a aquellos "que han quebrantado la ley".
Mira también: