null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Reserva Federal

    Donald Trump y la Fed tienen un riesgo de conflicto "muy alto"

    Críticas ocasionales o raras al presidente de la Fed no son necesariamente un problema para la economía, siempre que el banco central continúe estableciendo la política como lo considere adecuado. Pero los ataques persistentes tienden a socavar la independencia política de la Fed, que es fundamental para mantener la inflación bajo control.
    Publicado 7 Dic 2024 – 11:35 AM EST | Actualizado 7 Dic 2024 – 11:40 AM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    El presidente electo Donald Trump hizo campaña prometiendo que sus políticas reducirían los altos costos de endeudamiento y aliviarían la carga financiera de los hogares estadounidenses.

    ¿Pero qué pasa si, como muchos economistas esperan, las tasas de interés se mantienen elevadas, muy por encima de los bajos niveles de antes de la pandemia?

    Trump podría señalar con el dedo a la Reserva Federal, y en particular a su presidente, Jerome Powell, a quien él mismo nominó para dirigirla. Durante su primer mandato, Trump ridiculizó repetidamente y en público a la Reserva Federal de Powell, quejándose de que mantenía las tasas de interés demasiado altas. Estos ataques generaron una gran preocupación sobre la interferencia política en las decisiones de política monetaria de la Fed.

    El miércoles, Powell enfatizó la importancia de la independencia de la Fed: “Eso nos da la capacidad de tomar decisiones en beneficio de todos los estadounidenses en todo momento, no de un partido político o resultado político en particular”.

    Los choques políticos podrían ser inevitables en los próximos cuatro años. Las propuestas de Trump de recortar impuestos e imponer aranceles altos y generalizados son una receta para una alta inflación en una economía que opera cerca de su capacidad máxima. Y si la inflación volviera a acelerarse, la Fed tendría que mantener las tasas de interés altas.

    ¿Por qué preocupa tanto que Trump entre en conflicto con Powell?

    Powell no necesariamente reducirá las tasas tanto como Trump quisiera. Y aunque Powell baje la tasa de referencia de la Fed, las propias políticas de Trump podrían mantener elevados otros costos de endeudamiento, como las tasas hipotecarias.

    Los aranceles significativamente más altos que Trump ha prometido podrían empeorar la inflación. Además, si los recortes de impuestos en cosas como propinas y pagos por horas extras, otra promesa de Trump, aceleraran el crecimiento económico, esto también podría aumentar las presiones inflacionarias. La Fed probablemente respondería desacelerando o deteniendo sus recortes de tasas, frustrando así las promesas de Trump de reducir los costos de endeudamiento. Incluso podría subir las tasas si la inflación empeora.

    “El riesgo de conflicto entre la istración Trump y la Fed es muy alto”, dijo recientemente Olivier Blanchard, execonomista jefe del Fondo Monetario Internacional. Si la Fed sube las tasas, “se interpondrá en lo que la istración Trump quiere”.

    ¿Pero no está la Reserva Federal recortando tasas?

    Sí, pero con una economía más robusta de lo esperado los responsables de política de la Fed podrían recortar las tasas solo unas cuantas veces más, menos de lo que se anticipaba hace uno o dos meses.

    Y esos recortes podrían no reducir mucho los costos de endeudamiento para los consumidores y las empresas. La tasa clave de corto plazo de la Fed puede influir en las tasas de tarjetas de crédito, pequeñas empresas y algunos otros préstamos. Pero no tiene control directo sobre las tasas de interés a largo plazo, como el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que afecta las tasas hipotecarias. Este rendimiento está moldeado por las expectativas de los inversionistas sobre la inflación, el crecimiento económico y las tasas de interés futuras, así como por la oferta y demanda de bonos del Tesoro.

    Un ejemplo ocurrió este año. El rendimiento a 10 años cayó a finales del verano en anticipación a un recorte de tasas de la Fed. Sin embargo, una vez que ocurrió el primer recorte el 18 de septiembre, las tasas a largo plazo no bajaron. En cambio, comenzaron a subir nuevamente, en parte debido a las expectativas de un crecimiento económico más rápido.

    Trump también ha propuesto una variedad de recortes de impuestos que podrían aumentar el déficit. Las tasas de los valores del Tesoro podrían entonces tener que subir para atraer suficientes inversionistas a comprar la nueva deuda.

    “Honestamente, no creo que la Fed tenga mucho control sobre la tasa a 10 años, que probablemente es la más importante para las hipotecas”, dijo Kent Smetters, economista y director del Penn Wharton Budget Model. “Los déficits van a jugar un papel mucho más importante en ese sentido”.

    ¿Qué puede esperarse de un choque entre Trump y Powell?

    Críticas ocasionales o raras al presidente de la Fed no son necesariamente un problema para la economía, siempre que el banco central continúe estableciendo la política como lo considere adecuado.

    Pero l os ataques persistentes tienden a socavar la independencia política de la Fed, que es fundamental para mantener la inflación bajo control. Para combatir la inflación, un banco central a menudo debe tomar medidas altamente impopulares, como aumentar las tasas de interés para desacelerar el endeudamiento y el gasto.

    Los líderes políticos típicamente quieren que los bancos centrales hagan lo contrario: mantener las tasas bajas para apoyar la economía y el mercado laboral, especialmente antes de una elección. Investigaciones han encontrado que los países con bancos centrales independientes generalmente disfrutan de una inflación más baja.

    Incluso si Trump no fuerza técnicamente a la Fed a hacer algo, sus críticas persistentes podrían causar problemas. Si los mercados, economistas y líderes empresariales dejan de pensar que la Fed opera de manera independiente y, en cambio, está siendo presionada por el presidente, perderán confianza en la capacidad de la Fed para controlar la inflación.

    Y cuando los consumidores y las empresas anticipan una inflación más alta, generalmente actúan de maneras que alimentan el aumento de precios: aceleran sus compras antes de que los precios suban más, o suben sus propios precios si esperan que sus costos aumenten.

    “Los mercados necesitan sentir confianza en que la Fed responde a los datos, no a la presión política”, dijo Scott Alvarez, exasesor legal general de la Fed.

    ¿Trump podría despedir a Powell?

    Puede intentarlo, pero probablemente le llevaría una prolongada batalla legal que podría incluso llegar a la Corte Suprema. En una conferencia de prensa en noviembre, Powell dejó claro que cree que el presidente no tiene autoridad legal para hacerlo.

    La mayoría de los expertos piensa que Powell prevalecería en los tribunales. Desde la perspectiva de la istración Trump, tal lucha podría no valer la pena. El mandato de Powell termina en mayo de 2026, cuando la Casa Blanca podría nominar a un nuevo presidente.

    También es probable que el mercado de valores caiga si Trump intentara una medida tan descarada. Los rendimientos de los bonos probablemente también subirían, elevando las tasas hipotecarias y otros costos de endeudamiento.

    Los mercados financieros podrían reaccionar negativamente si Trump fuera visto como alguien que nombra a un lealista como presidente de la Fed para reemplazar a Powell en 2026.

    ¿Presidentes anteriores han criticado a la Fed?

    Sí, y en los casos más graves, esto llevó a una gran inflación. Notablemente, el presidente Richard Nixon presionó al presidente de la Fed, Arthur Burns, para reducir las tasas de interés en 1971, mientras Nixon buscaba la reelección al año siguiente, lo que la Fed hizo. Los economistas culpan a la incapacidad de Burns de mantener las tasas lo suficientemente altas por contribuir a la inflación arraigada de las décadas de 1970 y 1980.

    Thomas Drechsel, economista de la Universidad de Maryland, dijo que cuando los presidentes interfieren en las decisiones de tasas de interés de la Fed, “aumentan los precios de manera consistente y aumentan las expectativas, y... eso me preocupa porque significa que la inflación podría volverse bastante persistente”.

    Desde mediados de la década de 1980, con la excepción de Trump en su primer mandato, los presidentes se han abstenido meticulosamente de criticar públicamente a la Fed.

    “Es sorprendente lo poca manipulación con fines partidistas que hemos visto en ese aparato de formulación de políticas”, dijo Peter Conti-Brown, profesor de regulación financiera en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. “Realmente es un triunfo de la gobernanza estadounidense”.

    ¿Otros países tienen bancos centrales independientes?

    Sí, la mayoría de las economías avanzadas los tienen. Pero en algunos casos recientes, como en Turquía y Sudáfrica, los gobiernos han tratado de dictar la política de tasas de interés al banco central. Y típicamente ha seguido una inflación galopante.

    El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante años presionó al banco central del país para que recortara las tasas de interés incluso mientras los precios se disparaban. Llego a despedir a tres banqueros centrales que se negaron a cumplir. En respuesta, la inflación se disparó al 72% en 2022, según medidas oficiales.

    El año pasado, Erdogan finalmente cambió de rumbo y permitió que el banco central subiera las tasas.

    Mira también:

    Cargando Video...
    ¿Cómo impacta a tu bolsillo el recorte de la tasa de interés anunciado por la Reserva Federal? Experto explica
    Comparte
    RELACIONADOS:Donald Trump