null: nullpx

Trump insiste en que quiere cambiar la Enmienda 14, que da ciudadanía a quien nace en EEUU, pero ¿puede?

El presidente volvió a decir que están estudiando la modificación de la enmienda para negar la ciudadanía a los hijos de los extranjeros. Sin embargo, expertos constitucionalistas advierten que la medida será demandada en primera instancia y previsiblemente se detendría.
22 Ago 2019 – 09:07 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El presidente Donald Trump volvió a mencionar que está considerando "seriamente" poner fin al derecho a la ciudadanía por nacimiento, una promesa de campaña electoral que los demócratas y expertos consideran que viola la Constitución de Estados Unidos.

"Estamos pensando en (poner fin a la) ciudadanía por nacimiento muy en serio", dijo el presidente en declaraciones a un grupo de periodistas el miércoles, antes de emprender un viaje hacia el estado de Kentucky.

"Francamente, es ridículo (...) Tienes un bebé en nuestro país, es decir, cruzas la frontera, tienes un bebé y 'felicidades, el bebé es ahora un ciudadano estadounidense'", indicó.

Cargando Video...
Trump dice que analiza "seriamente” eliminar el derecho automático a la ciudadanía por nacimiento

No es la primera vez que el mandatario hace referencia al tema. Lo hizo durante la campaña para complacer a su base electoral y lo repitió en octubre del año pasado, durante una entrevista televisada.

"Somos el único país del mundo donde, si una persona llega y tiene un bebé, se convierte en ciudadano de Estados Unidos… con todos los beneficios", dijo Trump en esa ocasión. Y agregó: "Es ridículo, es ridículo, y tiene que terminar", apuntó.

El anuncio de abolir el derecho automático a la ciudadanía que tienen todos los que nacen en territorio estadounidense, hizo saltar las alarmas a nivel nacional. Y ahora también. Y vuelve a surgir la pregunta: ¿puede el presidente hacerlo? ¿Es suficiente, por ejemplo con un decreto, cambiar la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos?

Dicha enmienda, vigente desde 1868, establece que "todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen".

Cabe destacar que el anuncio se suma a la larga lista de medidas ejecutivas que forman parte de su dura política de tolerancia cero que, además de atacar la Enmienda 14, entre otras medidas se incluyen cambios a la política de asilo, restricciones a los permisos de trabajo, aumento de requisitos para obtener la residencia legal permanente, trabas para conseguir y solicitar la ampliación de visas, aumento de redadas, aceleración de deportaciones y recientemente el anuncio de modificar el Acuerdo Judicial Flores para detener indefinidamente a familias migrantes con niños que piden asilo en la frontera.

¿Es legal?

Se supone que no”, dijo el octubre a Univision Noticias el abogado constitucionalista Filiberto Agusti. “ La respuesta es complicada”, agrega. Y tras una pausa señala: “El presidente no tiene derecho de cambiar la ley cuando así lo ha determinado la Corte Suprema de Justicia”.

Agusti explica que, “en el siglo XIX hubo un caso en el que el máximo tribunal de justicia del país interpretó que las personas que nacen en los Estados Unidos son ciudadanos estadounidenses. La ley es bastante clara en estos momentos”.

El caso señalado por Agusti se refiere al juicio Dred Scott versus Stanford ventilado en 1857. Uno de los magistrados de aquella época, Benjamin R. Curtis, escribió en el dictamen que la ciudadanía “puede ser adquirida por nacimiento”. Cinco años más tarde, en 1862, el fiscal general de Estados Unidos, Edward Bates, emitió una opinión similar.

Batalla jurídica

A pesar de las advertencias de incurrir en un acto inconstitucional si el presidente firma una orden ejecutiva (decreto) para negarle la ciudadanía a los hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos, “si lo hace, es seguro que habrá litigio inmediatamente en una corte de primera instancia”, dice Agusti. “Y esa corte emitiría inmediatamente una orden que le quitaría validez a la orden del presidente”, añade.

“Ahora, es bastante claro que el presidente, a través del Departamento de Justicia (DOJ) llevaría esa orden ante una Corte de Apelaciones del circuito correspondiente, instancia que es muy probable que también dirá que la orden ejecutiva está afuera de los poderes del presidente y con ello, entonces, abra la puerta para que el caso escale a la Corte Suprema de Justicia”, indicó.

“Si es así, la Corte Suprema puede entonces que revise su punto de vista respecto a decisiones tomadas en el pasado sobre el tema de la ciudadanía”, indica Agusti. “En ese caso, los abogados tanto del gobierno como de los demandantes, a favor y en contra, presentarían sus argumentos en una audiencia para que los magistrados los tomen en cuenta y decidan si se mantiene o cambia la decisión tomada en el siglo XIX”.

A la pregunta si una orden ejecutiva tendría efecto inmediato, Agusti dijo que “si se encuentra en litigio, no”. Y que un proceso de este tipo duraría un año y medio “a lo sumo después que el presidente pierda el caso en primera instancia. Y es posible que la orden (ejecutiva) del presidente no entre en efecto”, presagió.

Cabe destacar que, durante la campaña que lo llevó a la Casa Blanca, Trump acusó al expresidente Barack Obama de haber cambiado una parte de la ley de inmigración para darle beneficios a los dreamers sin la autorización o concurso del Congreso. Y apuntó que eso era una violación a las leyes y Constitución. Dos años más tarde, el mandatario quiere modificar una parte de la ley por la misma vía.

¿Podría ser retroactivo?

Uno de los grandes temores en caso de que Trump cambie la Enmienda 14 de la Constitución y le quite la ciudadanía a los hijos de indocumentados, es si la ley tendrá un efecto retroactivo.

“Existen múltiples leyes (la mayoría de las cuales están relacionadas con impuestos) que son aplicables con efecto retroactivo. Pero como dije antes, generalmente se limitan solo a las leyes de tributación y, en algunos casos, a las leyes de procedimientos civiles”, dice la abogada y emprendedora Sourya Banerjee.

Las leyes nunca han sido y nunca serán aplicables con efecto retroactivo en caso de leyes penales”, agrega. “Y la razón de esto es bastante simple en realidad. La ley penal existe para castigarte por algo que has hecho (o no has hecho algo que deberías haber hecho) que es un error legal hoy. No importa si lo que hiciste se convierte en un crimen mañana si a los ojos de la ley hoy es legal”, explica. “Tampoco importa si fue un crimen ayer, siempre y cuando sea legal hoy”.

Kent Aldershof, un MBA con alta distinción en la Escuela de Negocios de Harvard, señala que “ las leyes no se hacen retroactivas, porque eso sería fundamentalmente injusto. Expondría a las personas a un proceso judicial por acciones que eran perfectamente legales en el momento en que se realizaron, pero que luego se hicieron ilegales”.

Rechazo y apoyo

“Negarles la ciudadanía a personas nacidas en Estados Unidos es completamente inconstitucional”, dijo a Univision Noticias el senador demócrata Bob Menéndez (Nueva Jersey). “La Constitución es bien clara: un niño nacido en los Estados Unidos es ciudadano americano”.

“Las elecciones tienen consecuencias, y personas como Trump y los republicanos que apoyen este tipo de ideas son un peligro para nuestra comunidad inmigrante”, agregó. “Mientras ellos quieren dividirnos y crear una situación alarmante a una semana de las elecciones, hay quienes luchamos por defender los valores en los que fue fundada nuestra nación y no nos quedaremos de brazos cruzados”, añadió.

Por su parte, el senador republicano Lindsey Graham (Carolina del Sur) dijo el año pasado en su cuenta de la red social Twitter que “finalmente, un presidente está dispuesto a asumir esta absurda política de ciudadanía por derecho de nacimiento”.

Grahan retuiteó además la noticia difundida por el canal de noticias Fox, un fiel aliado del presidente: “Últimas noticias: @POTUS, en entrevista, dice que planea firmar una orden ejecutiva que termine con la ciudadanía por nacimiento para los bebés no ciudadanos”. Y afirmó que propondrá un proyecto que vaya en la dirección propuesta por el presidente.

El proceso en el Congreso para modificar la Enmienda 14 es muy complicado. Bill Hing, profesor de derecho de la Universidad de San Francisco, explicó a Univision Noticias que para realizar una enmienda constitucional, se requiere la aprobación de las dos terceras partes de ambas cámaras en el Congreso además del consentimiento de, al menos, 38 estados.

Gabriela Meléndez, portavoz de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), dijo a Univision Noticias que "la Enmienda 14 garantiza la ciudadanía claramente. No se puede borrar la Constitución por orden ejecutiva. Esta acción es plenamente política y anticonstitucional".

Proyecto de ley

En enero de este año el congresista republicano Steve King (Iowa), un declarado antiinmigrante, presentó al subcomité de Inmigración de la Cámara de Representantes un el proyecto de ley denominado Birthdht Citizenship Act of 2019 que limita la ciudadanía por derecho de nacimiento al redefinir lo que significa estar "sujeto a la jurisdicción" de Estados Unidos.

Actualmente, una persona nacida en Estados Unidos y sujeta a la jurisdicción de Estados Unidos tiene derecho a la ciudadanía. Pero según el proyecto de ley, una persona está sujeta a la jurisdicción de Estados Unidos si:


  • Si nace de un padre que es ciudadano o nacional de Estados Unidos;
  • Si el padre es un residente legal permanente en Estados Unidos,
  • Si el padre es un extranjero realizando servicio activo en las Fuerzas Armadas.

El proyecto de King no afecta el estado de ciudadanía o nacionalidad de ninguna persona nacida antes de la fecha de promulgación del proyecto de ley.
El plan no pasó en el subcomité de inmigración y fue dejado en los cajones.

Comparte
RELACIONADOS:Inmigrantes indocumentados