null: nullpx
Deportaciones

5 escenarios para saber si eres blanco de una deportación acelerada y qué hacer si eres detenido

Debido a la rapidez con la que se realizan este tipo de deportaciones, diversas organizaciones a favor de los inmigrantes han alertado que esto aumenta la probabilidad de que una persona que no deba ser objeto de deportación expedita, como un ciudadano estadounidense o un residente legal permanente, sea expulsada del país por error.
Publicado 27 Ene 2025 – 08:40 AM EST | Actualizado 27 Ene 2025 – 10:35 AM EST
Comparte
Cargando Video...

El alcance de una política federal que permite a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) o de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP, por sus siglas en inglés) deportar a inmigrantes indocumentados sin darles la oportunidad de ver a un juez antes de ser sacados del país fue ampliado la semana pasada a todo el territorio de EEUU.

Se trata de las deportaciones aceleradas o expeditas (Expedited Removal en inglés) y según la nueva política dictada el martes por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la deportación acelerada puede aplicarse a ciudadanos no estadounidenses que han estado en el país menos de dos años y/o que hayan entrado sin la documentación adecuada.

Sin embargo, debido a la rapidez con la que se realizan este tipo de deportaciones, diversas organizaciones a favor de los inmigrantes han alertado que esto aumenta la probabilidad de que una persona que no deba ser objeto de deportación expedita, como un ciudadano estadounidense o un residente legal permanente, sea expulsada del país por error.

Te compartimos cinco escenarios para que identifiques qué tipo de inmigrantes eres y si puedes ser sometido a una deportación acelerada.

¿A quién va dirigida la deportación expedita?

Una persona puede ser sometida a deportación acelerada si entró en EEUU sin inspección, sin papeles válidos o si no puede demostrar que lleva al menos dos años en el país.

Sin embargo, esta medida suscita preocupación ya que no respeta el derecho al debido proceso garantizado por la Constitución de Estados Unidos y podría dar lugar a la expulsión de personas que reúnen los requisitos de un estatus legal, o que sus casos se están tramitando en el atascado sistema de inmigración.

Por ello, el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC, por sus siglas en inglés) sugiere cinco escenarios para diferentes casos y lo que se debe hacer si eres interrogado por un agente del ICE o la Patrulla Fronteriza.

1. Si tienes estatus legal, NO estás sujeto a deportación acelerada

Si eres ciudadano estadounidense, residente legal permanente o titular de un estatus legal (por ejemplo, solicitante de asilo, ‘parole’ humanitario con trámite de asilo, TPS, solicitante de la visa U o de la visa T) y te encuentras con un funcionario de inmigración, muéstrale tu ciudadanía o enséñele los documentos necesarios que avalen tu estatus. No mientas sobre tu condición de ciudadano ni presentes documentos falsos.

Sin embargo, según se desprende de un memo que envió el gobierno de Trump a las autoridades de inmigración, los beneficiarios del 'parole' humanitario y quienes ingresaron al país a través de la app CBP One podrían ser blanco de deportación expedita si no han solicitado asilo. Se trataría de los primeros inmigrantes con un estatus legal que están expuestos a expulsiones.

2. Si tienes un temor creíble de persecución en tu país de origen, tienes derecho a una entrevista de temor creíble con un funcionario de asilo y NO estás sujeto a deportación acelerada

Si reúnes los requisitos para el asilo y tienes un temor creíble de persecución en tu país de origen, notifica al funcionario de inmigración tu temor a regresar y solicita una entrevista con un funcionario de asilo.

3. Si eres un inmigrante indocumentado, pero llevas más de dos años en Estados Unidos, NO estás sujeto a deportación expedita

Si eres un inmigrante indocumentado, pero llevas más de dos años en el país y eres detenido por un agente de inmigración, muestra documentos que indiquen dos años de presencia en EEUU, como correspondencia postal en la que aparezca tu nombre y domicilio.

Dile al funcionario que has vivido en Estados Unidos durante más de dos años y que, por tanto, no estás sujeto a deportación acelerada. Recuerda que no estás obligado a compartir información personal adicional, incluida tu situación migratoria.

5. Si entraste al país sin documentos y llevas menos de dos años viviendo en el país SÍ eres sujeto de expulsión acelerada

Si estás en el país indocumentado, con menos de dos años viviendo en EEUU, sin temor creíble de persecución, o entraste sin inspección al país, tus opciones son limitadas ya que los agentes migratorios pueden deportarte de manera acelerada.

Si eres detenido puedes ejercer tu derecho a permanecer en silencio y solicitar un abogado.

¿Cómo prepararse ante las deportaciones aceleradas?

Si crees que existe la posibilidad de que se te aplique un procedimiento de deportación acelerada, aunque sea erróneamente, es una buena idea organizar tus documentos importantes.

- Utiliza una carpeta, un archivador o un sobre grande para guardar todos los documentos o copias que ayuden a probar que eres un inmigrante que no es elegible para una deportación expedita.

- Guarda los documentos en un lugar seguro e indica a tus familiares dónde encontrar este archivo en caso de emergencia.

El Centro Nacional de Derecho de Inmigración sugiere que debido a la amenaza de deportación acelerada ampliada a todo el país, puede ser necesario que lleves contigo documentos que demuestren tu ciudadanía, situación legal o presencia durante dos años en EEUU.

- Lleva contigo pruebas de que has estado en EEUU durante más de dos años: Algunas pruebas de que has vivido en el país pueden ser correo postal que hayas recibido en tu domicilio con estampillas, un contrato de alquiler firmado, registros de la iglesia o la escuela con tu dirección. Puedes llevar copias para no arriesgarse a perder los originales.

- No lleves contigo documentos de identificación extranjeros: Evita llevar entre tus objetos personales un pasaporte extranjero, ya que estos documentos pueden ser utilizados en tu contra, dice el Centro Nacional de Derecho de Inmigración.

- Lleva contigo pruebas de tu situación legal en Estados Unidos, si las tienes: Si tienes pendiente una solicitud de asilo u otro recurso ante un tribunal de inmigración, lleve contigo pruebas de ello ya sea en tu celular o impresas.

Mira también:

Cargando Video...
Esto se sabe del despliegue de 1,500 militares en la frontera con México
Comparte
RELACIONADOS:Inmigrante