null: nullpx
Joe Biden

Activistas piden a Kamala Harris, ahora la potencial candidata demócrata, que cumpla con las promesas migratorias de Biden

La renuncia de Joe Biden a la candidatura presidencial y su apoyo a su vicepresidenta, Kamala Harris, plantean interrogantes respecto a qué sucederá con las promesas migratorias. Sobre todo aquellas relacionadas con la legalización de millones de inmigrantes indocumentados. Sigue aquí las últimas noticias tras el anuncio de Biden.
Publicado 21 Jul 2024 – 06:19 PM EDT | Actualizado 22 Jul 2024 – 07:37 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Los rumores sobre el retiro de Joe Biden de la candidatura presidencial del Partido Demócrata asomaron con fuerza el jueves en horas de la noche. Fuentes del partido gobernante habían advertido que las discusiones se centraban en ese momento en quién se encargaría de dar también una opción para el puesto, si el mandatario o las facciones que encabezan la dirigencia del partido.

Tres días después y en medio de fuertes presiones internas, fue el propio Biden quien anunció que renunciaba a la carrera por la reelección y que favorece que en su lugar quede la vicepresidenta, Kamala Harris. Ella lo ayudó en 2020 a ganar una difícil contienda frente al expresidente Donald Trump, que ahora busca regresar a la Casa Blanca para un segundo mandato.

Poco después del anuncio de Biden, el expresidente Barack Obama elogió la decisión del mandatario, pero advirtió que colocó a los demócratas en un “terreno desconocido”.

Los temores de Obama los comparten activistas que luchan y defienden los derechos de los inmigrantes. Consultamos a Abel Núñez, director ejecutivo del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN) en Washington DC, si existe temor por el futuro de millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país ante este nuevo escenario.

“Desdichadamente sí, estamos preocupados por muchas cosas que el presidente (Biden) estaba haciendo, aunque también valoramos cosas buenas que ha hecho por nuestra comunidad”, respondió. “Harris no ha brillado en ese tema (migratorio) (...) Queremos ver una agenda más allá de lo mostrado hasta ahora y le pedimos que cumpla todas las promesas de campaña del presidente Biden”, agregó.

Sobre qué partes de la política migratoria de Biden no cuentan con el apoyo de la comunidad inmigrante, Núñez mencionó “las restricciones a la política de asilo, el cierre de la frontera y otorgar poderes extraordinarios a los agentes fronterizos para deportar en la frontera y no referir casos a los tribunales de inmigración”.

“El ‘parole in place’ (programa que permitirá a partir del 19 de agosto a unos 500,000 cónyuges indocumentados de ciudadanos pedir la residencia permanente al igual que a unos 50,000 hijos indocumentados de estos matrimonios) es bueno, lo aplaudimos, pero debió hacerlo antes, al inicio de su mandato en 2021”, dijo el activista.

Cargando Video...
Kamala Harris agradece el apoyo de Biden y dice que buscará ser la candidata demócrata

Opiniones contradictorias entre activistas a una posible candidatura de Kamala Harris

Para otros activistas, el apoyo expresado por Biden a Harris no fue bien visto.

“Profundamente desilusionado”, dijo Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la Coalición de Derechos Plenos para los Inmigrantes en Los Ángeles, California, tras conocer la noticia. “Que el presidente Biden se haya tomado la libertad de darnos su opinión con respecto a quien debería de ser el sustituto en este caso, pienso que debería haber hecho un llamado para llevar al frente del partido a gente nueva, sangre nueva y no imponernos a Harris. Es un error político catastrófico”, consideró.

“No debemos tener una imposición, sino una convención demócrata abierta donde voten los delegados y que gane el mejor”, precisó el activista.

Gutiérrez advirtió que, “sin ese proceso, vamos a acabar igual que ahora, una marcha incontenible al vacío. No veo a Kamala Harris como una candidata que por ahora vaya a ganar las elecciones del 5 de noviembre. Haberle dado la nominación sin un debate rico y sustancioso es una falta de respeto a la base”, agregó.

La opinión de Gutiérrez no es compartida por Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), quien asegura que la decisión de Biden de renunciar a la candidatura y dejar a la vicepresidenta Harris al frente “demuestra un deber para asegurar que la nación y el partido estén unidos”.

“Ellos tienen una gran responsabilidad de salvaguardar la democracia y asegurar que una persona como Trump no sea reelegido porque representa racismo, xenofobia y falta de respeto a la mujer”, agregó. “La decisión de Biden fue muy valiente y confiamos en que Harris seguirá adelante con la agenda del presidente, la misma mostrada mucho antes de la campaña 2020 a favor de una legalización de millones de indocumentados por medio de una reforma migratoria", agregó.

Salas recordó que Harris visitó centros de detención y ayudó a que los niños detenidos y separados forzosamente fueran retornados. También dijo que la vicepresidenta se unió al procurador general de California, Javier Becerra, para pedir el fin de las políticas de ‘tolerancia cero’ de Trump.

En qué punto queda la agenda migratoria de Biden

Biden ha mantenido el objetivo de una reforma migratoria que incluya un camino a la residencia permanente y luego la ciudadanía para millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, algunos desde hace décadas, estimados en unos 10.5 millones de acuerdos con datos del Pew Center.

Pero para conseguirlo los demócratas no sólo deben ganar la elección del 5 de noviembre y mantenerse en la Casa Blanca, sino también ganar el control de ambas cámaras del Congreso.

Por ahora, los republicanos tienen la mayoría de la Cámara de Representantes y los demócratas el Senado, pero solo con un voto de diferencia. La diferencia no alcanza para aprobar leyes, donde se requiere una mayoría de 60. Los demócratas solo tienen 48 más el respaldo de 3 independientes. Sin embargo, no todos ellos han apoyado las políticas migratorias de Biden.

Ante este escenario y la falta de respaldo bipartidista en el Congreso, Biden se ha visto obligado a diferir sus promesas de campaña y llevar a cabo medidas paliativas por medio de decretos que permite su poder Ejecutivo y con ello revertir la situación de crisis en la frontera con el arresto en los últimos tres años y medio de más de 10 millones de extranjeros en la frontera con México, de los cuales más de 7.5 millones han sido deportados.

La solución propuesta por la Casa Blanca en octubre del año pasado fue pedirle al Congreso una partida presupuestaria de emergencia por $14,000 millones que serían utilizados para contratar 2,400 nuevos agentes de seguridad fronteriza, 4,300 agentes de asilo del servicio de inmigración y crear 100 nuevos tribunales de inmigración, todo ello para agilizar los procesos y descongestionar la frontera.

El plan, respaldado por senadores de ambos partidos, estuvo a punto de ser aprobado en febrero, pero Trump intervino para detenerlo y con ello seguir golpeando la candidatura de Biden con un agresivo discurso migratorio que acusa al presidente de ser responsable de una supuesta invasión de delincuentes extranjeros que inició en 2021.

Los activistas demócratas refutan las afirmaciones de los republicanos y reiteran que carece de fundamentos. Y señalan que, de ser Harris la candidata demócrata y ganar la elección de noviembre mantendrá viva la promesa de reforma migratoria de Biden. Aunque están conscientes que para llevarla a cabo se necesita un Congreso con suficientes votos bipartidistas, algo poco probable en vista de la polarización existente durante todo el desarrollo de la campaña 2024 y las posturas migratorias de ambos partidos.

Trump, por su parte, ha asegurado que, de ganar la elección de noviembre, llevará a cabo la mayor deportación de extranjeros indocumentados de la historia de Estados Unidos.

Mira también:

Cargando Video...
Sin mencionar a Kamala Harris, Obama llama a Biden "patriota" tras su renuncia a la candidatura demócrata
Comparte
RELACIONADOS:Inmigrantes indocumentados