La inflación volvió a registrar una leve subida en diciembre hasta el 2.9% interanual
Impulsado por el aumento del costo de la energía, el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos registró en diciembre su tercera subida consecutiva al situarse en un 2.9%, dos décimas por encima de noviembre, según informó el Departamento de Estadísticas Laborales.
En general, bastante en línea con lo esperado por los economistas, la mejor noticia del reporte está en las señales de enfriamiento que sí ha dado la llamada inflación subyacente, la que excluye los volátiles precios de la energía y los alimentos. Eso, al subir solo un 0.2% en diciembre, por debajo del 0.3% de los cuatro meses anteriores, para situarse en un 3.2% interanual.
Esta bajada en la inflación subyacente puede suponer un alivio para los muchos inversores que se habían mostrado preocupados por la persistencia de la inflación en niveles por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal después de la consistencia de las caídas en 2023 y durante gran parte del año pasado.
De hecho, estas preocupaciones han empujado los intereses de los títulos del Tesoro, lo que también ha hecho subir los de los créditos hipotecarios y para consumo, así como las tarjetas de crédito, incluso cuando la Fed ha recortado su tasa de referencia.
Aunque el informe de este miércoles esté en línea con lo que se esperaba, a nadie se le escapa que cualquier indicio de repunte inflacionario puede disparar los temores en los mercados. De hecho, la solidez del reporte de desempleo del viernes ya dio pie a caídas en las bolsas por el miedo a que pudiera ser una señal de que la obstinada inflación podía amenazar la reciente política de recortes de tasas de interés de la Fed.
El panorama lo complica además el potencial inflacionario que los economistas ven en la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump y sus anunciados aranceles y deportaciones masivas. El martes, el presidente electo insistió en la idea y llegó a hablar de crear el Servicio de Impuestos Externos para recaudar estos aranceles.
La Fed espera que la inflación se mantenga en los niveles actuales
La semana pasada, las actas de la reunión de diciembre de la Fed mostraron que los economistas del banco central esperan que la inflación se mantenga aproximadamente igual este año que en 2024, impulsada un poco por aranceles más altos.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dicho que mantendrá su tasa de interés clave elevada hasta que la inflación vuelva al 2%. Como resultado, Wall Street espera solo un recorte de tasas este año.
El precio del crédito sigue en general alto, en parte debido a las expectativas de una mayor inflación y pocos recortes de tasas de la Fed. Las tasas hipotecarias, que están fuertemente influenciadas por el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, aumentaron por cuarta vez consecutiva la semana pasada al 6.9%, muy por encima de los mínimos de la era de la pandemia de menos del 3%.
Con la resiliencia del mercado laboral (la tasa de desempleo bajó a un mínimo del 4.1% el mes pasado), los consumidores pueden seguir gastando e impulsar el crecimiento. Sin embargo, si la demanda excede lo que las empresas pueden producir, eso podría impulsar una mayor inflación.
Aunque a principios de este mes, varios economistas destacados, incluido el expresidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, coincidieron en que los aranceles que Trump ha dicho que impondrá en última instancia probablemente solo tendrán efectos menores sobre la inflación.
Jason Furman, un importante asesor económico durante la istración Obama, dijo en la conferencia que los aranceles pueden elevar la tasa de inflación anual en apenas unas décimas de punto porcentual. Pero agregó que incluso un aumento de ese calibre podría ser suficiente para afectar las decisiones de la Fed.
“Estamos en un mundo donde las políticas de Trump son más como décimas que como algo cataclísmico”, dijo el 4 de enero. “Pero creo que también estamos en un mundo donde la dirección en que las tasas se mantengan iguales, bajen o suban, depende de esas décimas”.
Con información de AP.