null: nullpx
elDetector

El cambio de gobierno en Ucrania en 2014 no fue por un golpe de Estado: reviven teoría falsa en las redes sociales

Esta teoría incorrecta sobre el cambio de gobierno en Ucrania en 2014 ha cobrado fuerza nuevamente entre personas de la extrema derecha y la extrema izquierda del país desde la invasión de Rusia a Ucrania. Los expertos consultados por elDetector la desmontan.
Publicado 4 Abr 2022 – 11:38 AM EDT | Actualizado 4 Abr 2022 – 11:56 AM EDT
Comparte
Default image alt
Los extremos políticos de EEUU omiten en las redes que el cambio de gobierno en Ucrania en 2014 se debió, según los expertos, a un movimiento popular. Crédito: Louisa Gouliamaki/AFP via Getty Images / Arte: Arlene Fioravanti

Es falso que en 2014 la caída del gobierno del entonces presidente de Ucrania Victor Yanukovych fue el resultado de un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos.

La teoría, promulgada por el presidente ruso Vladimir Putin, ha cobrado fuerza nuevamente desde la invasión de Ucrania por Rusia el 24 de febrero, en particular entre personas y medios de la extrema izquierda y también de la extrema derecha de EEUU con afirmaciones como la de la polémica congresista Marjorie Taylor Greene, que dijo falsamente que el gobierno del presidente ucraniano Zelensky “solo existe porque el departamento de Estado de Obama ayudó a derrocar al régimen anterior”.

Expertos en Ucrania consultados por elDetector coinciden en que la caída del gobierno de Yanukovych fue el resultado de un movimiento popular, conocido como la Revolución de Dignidad o Euromaidan (llamada así por la plaza de independencia conocida como Maidan en la capital Kiev, que fue el centro de las protestas), y no por un golpe de Estado.

“La Revolución de la Dignidad ( Euromaidan), que tuvo lugar a fines de 2013 y principios de 2014 fue causada por una creciente insatisfacción a largo plazo con el entonces presidente Yanukovych y la decisión que tomó de romper una promesa de avanzar en un acuerdo de asociación con la [Unión Europea]”, explicó Erik Herron, profesor de la Universidad de West Virginia, en un correo electrónico a elDetector.


Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:


“Cuando el comunismo se derrumbó en toda Europa del Este en 1989, EEUU por supuesto aplaudió, pero ¿estamos llamando a estas revoluciones golpes de Estado respaldados por EEUU?”, dijo Maria Popova, profesora de la Universidad de McGill. “No, porque no lo eran, eran asuntos impulsados internamente y es la misma situación en Ucrania en 2014”.

“En realidad, es una postura muy condescendiente de algunos en Occidente, tanto de izquierda como de derecha, que no pueden imaginar que, de hecho, el público local en diferentes países puedan tener sus propias posiciones y sus propias aspiraciones sin ser títeres de EEUU”, agregó Popova.

Las raíces de la Revolución de la Dignidad

En noviembre de 2004, el candidato pro Rusia Viktor Yanukovych fue declarado el ganador de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ucrania. Pero la declaración desató una controversia, ya que las encuestas indicaron que su rival, el candidato pro Occidente Viktor Yushchenko, había ganado por una brecha amplia. Alegando fraude electoral, enormes multitudes de ucranianos salieron a manifestar en contra del resultado en protestas conocidas como la Revolución Anaranjada.

Poco después, la Corte Suprema de Ucrania anuló el resultado y fijó una nueva elección para finales de diciembre. Esta vez, Yuschenko ganó de manera contundente. Aunque fue vencido, Yanukovych se mantuvo vivo políticamente, ocupando el cargo de primer ministro de 2006 a 2007.

En 2010, Yanukovych se postuló nuevamente para presidente, ganando en la segunda vuelta contra la empresaria y política Yulia Tymoshenko, quien fue una figura clave en la Revolución Anaranjada.

Como presidente, Yanukovych se vio envuelto en escándalos de corrupción y se hizo progresivamente más autoritario, según los expertos consultados por elDetector.

“Llenó el Tribunal Constitucional con fieles, revocó las reformas constitucionales de 2004 que limitaban el poder de la presidencia y encarceló al principal líder de la oposición, Yulia Tymoshenko, por cargos falsos”, dijo Oxana Shevel, profesora de la Universidad de Tufts.

Así que había mucho resentimiento popular acumulado en Ucrania contra el creciente autoritarismo de un presidente que originalmente fue elegido democráticamente pero luego comenzó a comportarse de manera muy antidemocrática”, agregó

Rusia: el detonante de las protestas

En noviembre de 2013, Yanukovych abruptamente suspendió negociaciones sobre un acuerdo de asociación, básicamente un acuerdo de comercio, con la Unión Europea, bajo presión de Rusia, que quería que Ucrania se uniera a su propia unión aduanera (de comercio).

En los días siguientes, ucranianos acudieron a un llamado a protestar en contra de la decisión, en la plaza de independencia. Al principio, las protestas eran pequeñas, pero la represión de la policía en contra de los manifestantes hizo que se uniera más gente.

“La protesta duró aproximadamente una semana y luego hubo represión policial y cuando la policía reprimió esa protesta fue una represión bastante violenta y eso multiplicó enormemente el número de manifestantes al día siguiente”, dijo Popova.

“Entonces, la protesta pasó de ser una protesta pro Europa a una protesta cada vez más antigubernamental con quejas sobre corrupción y el estado de derecho”, agregó Popova.

En enero de 2014, Yanukovych y sus aliados en el Parlamento aprobaron una serie de leyes contra las manifestaciones. Pero en lugar de pacificar las protestas, a partir de estas leyes más gente se vio convencida del autoritarismo de Yanukovych y las protestas se radicalizaron, explicó Popova.

La falsa evidencia de un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos

Unos días antes de la caída del gobierno de Yanukovych, se filtró en los medios de comunicación una llamada entre la subsecretaria de estado, Victoria Nuland, y el embajador de Estados Unidos a Ucrania, Geoffrey Pyatt, en la que discuten quiénes de los líderes de la oposición ucraniana podrían ser los más aptos para dirigir el país después de Yanukovych.

Después de la filtración, el gobierno de Rusia acusó a Estados Unidos de fomentar un golpe de Estado.

Desde la invasión de Ucrania por Rusia el 24 de febrero de 2022, el audio de la conversación ha empezado a circular nuevamente en las redes sociales entre personas que afirman que es evidencia que todo fue un golpe de Estado respaldado por EEUU.

No obstante, los expertos consultados por elDetector coinciden en que la filtración revela una conversación normal entre diplomáticos y no que Estados Unidos pretendía fomentar el golpe.

“Mi interpretación de la llamada fue simplemente que los EEUU tenían sus preferencias y puntos de vista sobre con cuál de los actores políticos ucranianos preferirían trabajar y por qué, pero de eso no se deduce que de alguna manera tuvieran algún poder para instalar uno o el otro”, dijo Oxana Shevel.

“La discusión no proporciona evidencia real de que Estados Unidos esté orquestando los eventos. Quizás el aspecto más notable de la llamada fueron los comentarios desdeñosos de Nuland sobre la UE [Unión Europea]. Una de las principales razones de la filtración probablemente era dividir a Europa y EEUU en sus respuestas a Euromaidan”, dijo Erik Herron, refiriéndose a un comentario controversial de la llamada cuando Nuland utilizó una mala palabra en contra de la UE.

Mientras tanto, Rusia intervino en los asuntos de Ucrania de una manera mucho más directa con su invasión a Crimea en 2014. Además, fue por presión de Rusia que Yanukovych suspendió las negociaciones con la UE que desataron las protestas.

Conclusión

Es falso que la caída del gobierno de Yanukovych en 2014 en Ucrania fue producto de un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos. El gobierno de Yanukovych cayó debido a un movimiento popular, no a un golpe de Estado. Aunque EEUU apoyaba la causa de los manifestantes en ese país, las protestas fueron dirigidas por fuerzas locales, no externas, y si no fuera por la brutal represión del gobierno, probablemente las manifestaciones se hubieran extinguido. Además, fue la injerencia en los asuntos internos de Ucrania por Rusia la que desató las protestas, no la de Estados Unidos.

Fuentes

World Socialist Web Site, El Golpe de Estado en Ucrania en 2014, 7 de marzo 2022.

Britannica, Viktor Yanukovych, Consultado el 25 de marzo 2022.

Britannica, Yulia Tymoshenko, Consultado el 25 de marzo 2022.

Transparencia Internacional, Viktor Yanukovych: Corrupción, opulencia y decadencia en Ucrania, 7 de abril 2021.

Atlantic Council, Masacre no resuelta de Maidan ensombrece Ucrania, 18 de febrero 2020.

Cuenta de Twitter de Caitlin Johnstone.

Entrevista con Maria Popova, profesora de la Universidad de McGill, 24 de marzo 2022.

Entrevista con Oxana Shevel, profesora de la Universidad de Tufts, 24 de marzo 2022.

Entrevista por correo electrónico con Erik Herron, profesor de la Universidad de West Virginia, 24 de marzo 2022.

Entrevista con Alexander Motyl, profesor de la Universidad de Rutgers, 25 de marzo 2022.

Entrevista con Svitlana Jaroszynski, profesora de la Universidad Estatal de Florida, 25 de marzo 2022.

Entrevista con Frank Sysyn, profesora de la Universidad de Alberta, 25 de marzo 2022.

Human Rights Watch, Ucrania: Fuerza excesiva contra manifestantes, 3 de diciembre 2013.

Britannica, Revolución Anaranjada, Consultado el 26 de marzo 2022.

¿Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si hay algún mensaje o imagen que quieres que verifiquemos. Escríbenos a [email protected]

Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.

Cargando Video...
¿Qué hay de cierto en lo que dijo Joe Biden? Análisis de las frases de su discurso del estado de la Unión

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Ucrania (pais)