La economía de EEUU crea más trabajo del esperado aunque la tasa de desempleo sube ligeramente hasta el 4.2%
El reporte de la situación del mercado de trabajo en Estados Unidos de este viernes resultó en la sorprendente creación de 228,000 nuevos empleos en marzo, notablemente por encima de lo esperado por los economistas.
La Oficina de Estadísticas del Departamento de Trabajo reportó que la tasa de desempleo se situó en el mes de marzo en un 4.2%, una ligera subida que tal vez no sea suficiente para confirmar que es definitivo el augurado enfriamiento del mercado laboral.
Los economistas encuestados por la firma de datos FactSet habían pronosticado que serían 130,000, en consonancia con el enfriamiento que venía experimentado en meses recientes el mercado laboral desde los días de intensa contratación de 2021-2023.
El dato de 228,000 en marzo es bastante mejor que los 151,000 empleos creados en febrero y 125,000 en enero.
Thomas Simons, economista jefe de Jefferies citado por AP, ya había adelantado que era posible que las cifras de marzo pudieran estar infladas por ajustes estacionales y terminar revisándose a la baja en los próximos meses. "Después de que veamos más datos y, eventualmente, varias revisiones, este período en el mercado laboral probablemente se verá bastante peor que ahora", escribió en un comentario el jueves.
El dato del desempleo fue publicado este viernes en medio del tumulto causado en los mercados financieros por el anuncio de nuevos aranceles del presidente Donald Trump del miércoles.
Las guerras comerciales de Trump, que no hicieron sino empeorar con su anuncio de aranceles generalizados el miércoles, amenazan con disparar los precios, perturbar el comercio y generar aranceles de represalia por parte de los socios comerciales de Estados Unidos.
Otra amenaza proviene de la promesa del presidente de deportar a millones de inmigrantes que trabajan ilegalmente en Estados Unidos. En los últimos años, estos trabajadores han aliviado la escasez de mano de obra y han contribuido al crecimiento de la economía. Si son deportados o se les ahuyenta del mercado laboral, las empresas podrían verse obligadas a reducir su producción o a aumentar los salarios y los precios, lo que podría impulsar la inflación.
Asimismo, las purgas de la fuerza laboral federal realizadas por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk amenazan con lastrar el mercado laboral y aumentar el desempleo.
Los despidos de DOGE no son un lastre considerable para el desempleo
Aun así, el impacto de los despidos de Musk apenas comienza a notarse.
"No esperamos que los recortes de empleo impulsados por DOGE supongan un lastre considerable" en las cifras generales de contratación de marzo, escribió Shruti Mishra, economista de Bank of America, en un comentario. Las cifras son demasiado pequeñas para influir en el mercado laboral en general.
Mishra pronosticaba 185,000 nuevos empleos el mes pasado, una cifra considerablemente superior al consenso de los economistas, en parte porque espera que la contratación en empresas de ocio y hostelería, como hoteles y restaurantes, se recupere tras verse frenada por un tiempo inusualmente frío en enero y febrero.
El boom económico tras el coronavirus y las disrupciones en la cadena de suministro causaron una espiral inflacionaria que la Reserva Federal combatió en 2022 y 2023 con una campaña de agresivas subidas de la tasa de interés que hicieron temer por una recesión que finalmente no llegó, según algunos economistas, gracias a la mano de obra inmigrante.
La inflación bajó sin que se llegara a consumar la temida recesión, lo que permitió a la Fed recortar las tasas tres veces el año pasado. Sin embargo, el avance contra la inflación se estancó, lo que obligó a la Fed a posponer más recortes de tasas este año.
Ahora existe una creciente preocupación por la salud de la economía. La encuesta de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan del mes pasado mostró que dos tercios de los consumidores estadounidenses esperaban que el desempleo aumentara durante el próximo año, la cifra más alta en 16 años.
“La economía estadounidense se encuentra en buena forma al comienzo del segundo trimestre, pero la guerra comercial en curso ha aumentado drásticamente el riesgo de una recesión a corto plazo”, escribió Ershang Liang de PNC Economics en un comentario el jueves.
Con información de AP.
Mira también: