null: nullpx
Univision Noticias
Estados Unidos
    The Conversation

    Los católicos de EEUU están en una encrucijada, explica una socióloga

    The Conversation le pidió a Maureen Day, investigadora de la Universidad del Sur de California y autora de varios libros sobre la iglesia contemporánea, que explicara cómo se ve el catolicismo en Estados Unidos en este momento crucial.
    Publicado 8 May 2025 – 08:13 AM EDT | Actualizado 8 May 2025 – 03:43 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Más de 130 cardenales entraron en la Capilla Sixtina el 7 de mayo de 2025. Con el anuncio "Extra omnes" (todos a la vez), se cerraron las puertas y los cardenales se recluyeron para elegir al nuevo líder de la Iglesia católica.

    Se trata de León XIV, el primer papa estadounidense de la historia.

    The Conversation le pidió a Maureen Day, investigadora de la Universidad del Sur de California y autora de varios libros sobre la iglesia contemporánea, que explicara cómo se ve el catolicismo en Estados Unidos en este momento crucial.

    ¿Cómo están cambiando la identidad y la práctica católicas en Estados Unidos, en comparación con hace una generación?

    En 1987, año de la primera encuesta sobre laicos católicos estadounidenses, casi la mitad de los católicos del país afirmó que la fe era "la parte más" o "una de las más" importantes de su vida. Ahora, solo el 37% opina lo mismo.

    Otros están abandonando la Iglesia Católica por completo. La Encuesta Social General, una encuesta nacional que se realiza cada uno o dos años desde la década de 1970, pregunta a las personas sobre la fe con la que crecieron, así como sobre su identidad religiosa actual. Según nuestro análisis de sus datos, en 1973 solo el 10% de los estadounidenses que crecieron como católicos habían cambiado de religión, y otro 7% la había abandonado por completo. Para 2018, ambos porcentajes habían aumentado al 18%.

    Un estudio del Centro de Investigaciones Pew realizado en 2024 reveló que por cada estadounidense que se convierte al catolicismo, otros 8.4 lo abandonan. La única razón por la que el catolicismo logra mantener una proporción relativamente estable de la población estadounidense,alrededor del 20%, se debe al alto porcentaje de inmigrantes y migrantes que son católicos.

    Por ello, mis coautores y yo elegimos el título de nuestro libro de 2025, "El catolicismo en una encrucijada", de forma bastante intencionada. La Iglesia se ha enfrentado a diversos desafíos durante décadas, tanto a nivel nacional como internacional. No se trata solo de la desafiliación, sino también de problemas como las crisis de abuso sexual y la disminución de la influencia de los obispos en las decisiones personales de los laicos católicos.

    En respuesta, los líderes eclesiásticos han ofrecido principalmente ajustes menores, como animar a las parroquias a ser más acogedoras para las familias y los jóvenes. Aún no han implementado cambios más importantes que puedan alterar sustancialmente algunas de estas tendencias.

    Parte de su trabajo se centra en lo que usted llama "católicos culturales", definidos como católicos que asisten a misa menos de una vez al mes. ¿Cómo describiría el catolicismo cultural en Estados Unidos hoy en día?

    Una gran preocupación de los líderes católicos en este momento es la disminución de la asistencia a misa, ya que la misa semanal es un precepto importante de la Iglesia Católica. La misa dominical es un lugar para que los católicos participen en los sacramentos, fortalezcan su fe y forjen relaciones con otros católicos.

    Una de las razones por las que los líderes católicos tienden a atribuir esta disminución en la asistencia es una tendencia más amplia hacia el secularismo. Puede que esto tenga algo de razón, pero no lo es todo. En nuestro análisis de los datos de la Encuesta Social General, por ejemplo, el porcentaje de cristianos protestantes que afirman asistir a servicios religiosos semanalmente fue del 35% en 1950 y del 40% en 2023. Sin embargo, entre los católicos, la asistencia a misa semanal ha disminuido del 63% al 30% en estos mismos años.

    Los "católicos culturales" que afirman asistir a misa "algunas veces al año" o "rara vez o nunca" representan el 53% de los católicos estadounidenses. Muchos de ellos muestran fuertes vínculos con las enseñanzas católicas de otras maneras. Por ejemplo, entre el 70% y el 80% de los católicos culturales afirman que es "esencial" o "algo esencial" para el catolicismo ayudar a los pobres, tener devoción a María y practicar la oración diaria.

    Hay hallazgos que pueden prestarse a una interpretación de "vaso medio vacío" o "vaso medio lleno". Por ejemplo, podría ser alentador para los líderes católicos saber que el 62% de los católicos culturales afirman que es importante que las futuras generaciones de su familia sean católicas, aunque esta cifra es mucho menor que el 89% de quienes asisten a misa con frecuencia.

    Y cuando estos católicos culturales imaginan que las futuras generaciones de su familia serán católicas, ¿qué significa eso? Quizás implique simplemente algunos hitos, como recibir el bautismo, la primera comunión y posiblemente la confirmación, los tres sacramentos que inician a una persona en la fe católica. La forma en que muchos católicos culturales están poco apegados a la iglesia, sin mucha participación en la vida parroquial, es una gran preocupación para muchos líderes católicos.

    ¿Cuáles son los principales desafíos que ve para la iglesia estadounidense bajo el próximo papa?

    Diría que el mayor desafío de la iglesia estadounidense es cómo sanar el faccionalismo dentro de sí misma.

    Por un lado, existe una gran cantidad de puntos en común entre los católicos más activos, incluso con la diversidad que aún existe. Según nuestro análisis, el 20% de los católicos son de "alto compromiso": aquellos que afirman asistir a misa semanalmente, es improbable que abandonen la fe y consideran la iglesia muy importante para ellos. Estos católicos son más propensos a apartarse de la postura de su partido político sobre un tema si no se alinea con las enseñanzas católicas. Por ejemplo, los republicanos católicos de alto compromiso son mucho más propensos a apoyar la postura de los obispos de facilitar el proceso de inmigración para las familias. Los demócratas católicos de alto compromiso, por su parte, son más propensos a oponerse al aborto que sus contrapartes de compromiso moderado o bajo.

    En otras palabras, estos católicos de alto compromiso tienden a estar menos polarizados y podrían encontrar una causa común.

    Sin embargo, hay sectores más extremistas, como aquellos que cuestionaron la legitimidad del papado de Francisco, que son más militantes en su visión del catolicismo. Aunque estos católicos son pocos, se expresan con mucha vehemencia. Hay grupos marginales que se movilizaron para intentar cambiar el rumbo de la Iglesia Católica tras el papado de Francisco, que consideraban una serie de reformas liberales.

    Dentro del catolicismo más convencional, existen divisiones en cuanto a los estilos de culto, y la atención de los medios se centra en algunos jóvenes estadounidenses que acuden en masa a parroquias más conservadoras o tradicionales. Sin embargo, el sociólogo Tim Clydesdale y la experta en religión Kathleen Garces-Foley descubrieron que los jóvenes católicos adultos están divididos: mientras que algunos se sienten atraídos por iglesias con pastores que demuestran "ortodoxia", un número similar prefiere la "apertura".

    ¿Qué le gustaría que más gente comprendiera sobre el catolicismo en Estados Unidos?

    Creo que la "pieza faltante" para muchos es la increíble diversidad del catolicismo estadounidense, desde la raza y la etnia hasta la política y la práctica. Muchos estadounidenses tienden a asociar la religión con uno o dos temas, como el aborto y el matrimonio igualitario, y asumen que los católicos son bastante monolíticos, tanto en su demografía como en su ideología.

    Los propios católicos también pueden olvidar, o nunca aprender, que su pequeña porción de catolicismo no representa la totalidad del catolicismo.

    Reconocer y elevar lo que une a esta vasta familia de católicos, tanto personal como colectivamente, será crucial a medida que la iglesia avance.

    * Maureen K. Day es investigadora asociada del Centro de Religión y Cultura Cívica, Universidad del Sur de California.

    Este artículo fue publicado inicialmente en The Conversation. Puedes leer en inglés el original.

    Mira también:

    Cargando Video...
    ¿Qué castigo podría recibir el personal del Vaticano que revele información sobre el cónclave?
    Comparte
    RELACIONADOS:Papa Francisco