null: nullpx
Univision Noticias
Estados Unidos
    Temporada de huracanes 2024

    El Centro Nacional de Huracanes ve muy probable la formación de una nueva tormenta tropical en el Caribe

    De acuerdo con las predicciones de The Wheater Channel, este sistema podría convertirse en la tormenta tropical Sara y debido a la baja cizalladura del viento y las altas temperaturas de agua en el Caribe, llegar a ser un huracán a finales de esta semana.
    Publicado 13 Nov 2024 – 05:55 AM EST | Actualizado 13 Nov 2024 – 07:08 AM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    La temporada de huracanes de este año en el Atlántico está a unos días de finalizar, sin embargo, aún se espera que se forme una tormenta tropical a esta semana.

    En su boletín de las 7 am de este miércoles, el Centro Nacional de Huracanes estimaba en 90% la probabilidad de que, dentro de las siguientes 48 horas, se convierta en un ciclón el centro de bajas presiones que ya deja intensas lluvias en el Caribe central.

    "Las condiciones ambientales parecen propicias para su desarrollo y es probable que se forme una depresión tropical en los próximos días mientras el sistema se mueve lentamente hacia el oeste, hacia el mar Caribe occidental", señala el CNH en su comunicado de la mañana de este miércoles.

    Aunque son todavía muy preliminares, la mayoría de los modelos de predicción apuntan a que se puede acercar mucho a la costa de Honduras antes de girar hacia el noroeste y atravesar Yucatán, para más tarde entrar en aguas del Golfo rumbo a Florida. Uno de los modelos apunta a que podría llegar a Florida tras atravesar Cuba.

    En caso de que se convierta en huracán, sería el 12º de la temporada del Atlántico que inició el 1 de junio y termina el 30 de noviembre.

    ¿Qué probabilidades tiene el ciclón de afectar Florida?

    De acuerdo con las predicciones del martes en The Wheater Channel, este sistema podría convertirse en la tormenta tropical Sara y, debido a la baja cizalladura del viento y las altas temperaturas de agua en el Caribe, ser un huracán a finales de esta semana y afectar Florida, que fue impactada hace poco más de un mes por el huracán Milton.

    Sara podría acercarse a la costa caribeña de Honduras o Nicaragua a finales de esta semana, trayendo fuertes lluvias y vientos. Incluso podría desviarse hacia el este durante unos días mientras esté cerca de Centroamérica, dice The Wheater Channel.

    Sin embargo, “un número cada vez mayor de modelos de previsión sugieren que Sara podría entonces comenzar a moverse hacia el noroeste en el oeste del Mar Caribe a principios de la próxima semana y esto podría llevar a Sara cerca de la península de Yucatán o el oeste de Cuba, y luego al Golfo de México el próximo martes”, dice el reporte.

    Se espera que el ciclón acelere y gire bruscamente hacia el este, “lo que podría llevarla a atravesar partes de Florida o Cuba el próximo miércoles”, pronostica The Wheater Channel.

    AccuWeather hizo un pronóstico similar este martes y dijo que puede ser que la futura tormenta tropical siga su trayectoria desde el oeste del Caribe, a través del paso entre Cuba y México, y luego hacia el suroeste del Golfo.

    “Esta trayectoria representa un sistema más fuerte con un impacto potencialmente significativo de huracán en Florida, donde las brisas podrían guiar el sistema en dirección a los cayos de Florida y a la parte sur de la península de Florida”, dice su pronóstico.

    “Hay múltiples escenarios en el Caribe que están ligados a la velocidad… Esto no solo tiene una posibilidad significativa de convertirse en un huracán, puede convertirse en un huracán importante muy rápidamente”, dijo Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather.

    Desde mayo, la istración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA) predijo para este año una temporada "extraordinaria" de huracanes superior a lo normal en la cuenca del Atlántico con hasta 13 huracanes, de ellos, hasta 7 de gran intensidad, con vientos superiores a las 111 millas por hora.

    La agencia federal advirtió que la actividad superior a lo normal en la temporada se debía a una confluencia de factores, "incluidas temperaturas oceánicas cálidas casi récord en el océano Atlántico, el desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico, la reducción de los vientos alisios del Atlántico y una menor cizalladura del viento; todo lo cual tiende a favorecer la formación de tormentas tropicales".

    Mira también:

    Cargando Video...
    ¿Sufres de ansiedad o estrés cuando hay un huracán? El Dr. Juan explica cómo calmar estos síntomas
    Comparte
    RELACIONADOS:Estados Unidos de América