null: nullpx
Univision Noticias
    Empresas

    Un monstruo se come a otro monstruo: por qué es controversial que Bayer compre Monsanto

    Para algunos se trata de un "matrimonio infernal"; para otros reduce a mínimos la competencia en el sector químico.
    14 Sep 2016 – 11:39 AM EDT
    Comparte
    Default image alt
    La fabricante de la aspirina compra el productor de semillas transgénicas. Crédito: Getty y Reuters

    Nunca antes una empresa había pagado en efectivo tanto por algo: el grupo farmacéutico Bayer, el inventor de las aspirinas, logró este miércoles comprar el controvertido fabricante estadounidense Monsanto, conocido por los pesticidas y las semillas genéticamente modificadas.

    Este es el mayor acuerdo de adquisición del año hasta el momento y, más aún, la mayor oferta en efectivo de la historia: una operación valorada en 66,000 millones de dólares. Sin embargo, la compra levanta controversias.

    ¿Por qué la compra es tan polémica?

    La estadounidense Monsanto es la fabricante del polémico herbicida Roundup (glifosato), cuyos efectos en la salud humana han sido cuestionados repetidamente.

    En Alemania, un país cuya sociedad se opone mayoritariamente a los transgénicos, la compra de Monsanto por parte de una de las compañías históricas de la industria nacional, ha caído como un jarro de agua fría entre las organizaciones y políticos ecologistas, que también critican con frecuencia los pesticidas de Bayer y califican la fusión de "matrimonio infernal".

    "La adquisición de Monsanto significa más transgénicos y más glifosato en el campo", algo que rechazan los consumidores, advirtió Campact, una ONG, este miércoles.

    Pero desde el principio, el nuevo presidente de Bayer, Werner Baumann, aseguró que sería capaz de "lidiar con la reputación de Monsanto". Dijo que esperaba compensarla con la imagen de su propio grupo.

    ¿Por qué preocupa al sector?

    Ciertos agricultores también temen verse atados de pies y manos a la hora de negociar con un solo proveedor la compra de semillas, fertilizantes y pesticidas.

    Porque esta fusión es solo el último episodio de un proceso de creciente concentración en la industria química.

    Afectados por los bajos precios de las materias primas, los estadounidenses Dow Chemical y DuPont decidieron igualmente fusionarse en 2015, un matrimonio que las autoridades europeas están examinando actualmente. Mientras, la china ChemChina quiere comprar a la suiza Syngenta, que durante una época fue cortejada por Monsanto.

    Se espera que el acercamiento entre Bayer y Monsanto, que ambos grupos quieren cerrar antes de 2017, aumente su beneficio bruto de explotación en torno a 1,500 millones de dólares al cabo de tres años.

    ¿Por qué se convierten en un gigante?

    Si juntos eras dos monstruos en sus sectores, ahora la suma será gigantesca. Juntos, Bayer y Monsanto se convertirán en un enorme grupo mundial con una cifra de negocios anual de 25,800 millones de dólares y una plantilla de casi 140,000 empleados.

    "La transición aúna dos actividades diferentes, pero fuertemente complementarias" en términos de semillas, fertilizantes y pesticidas, señaló Bayer en su comunicado.

    ¿Por qué fue tan caro?

    La operación da a Mosanto un valor total de 66,000 millones de dólares. Con ese logro, Bayer logró evitar que las negociaciones se torcieran con el grupo estadounidense... aunque no fue fácil.

    Monsanto, rey de las semillas transgénicas de maíz, trigo y soja, no se dejó convencer fácilmente: la primer oferta formulada en mayo fue de 122 dólares por acción, es decir, unos 61,000 millones de dólares.

    Las distintas ofertas propuestas por Bayer desde mayo, cada vez más elevadas, habían sido declinadas hasta ahora por el grupo estadounidense, que se mostraba abierto a negociar haciendo saber que tenía otras proposiciones sobre la mesa. Pero los misteriosos rivales nunca se materializaron.

    "No me gusta esta transacción", afirmó a la agencia AFP el analista de DZ Bank, Peter Spengler. "Realmente, Bayer está pagando demasiado caro, así que deberá lograr el mayor beneficio" posible de la fusión, consideró.

    Todavía no ha llego el final de la telenovela de las semillas: el acuerdo está sujeto a la aprobación de los accionistas de Monsanto y los reguladores antimonopolio.

    Con información de las agencias AFP, Reuters y AP.

    Comparte
    RELACIONADOS:Europa