"Muchos negocios latinos están estancados, declinando o creciendo muy lento”

Por Diego Graglia @TheDailyDG, corresponsal de Silicon Valley
¿Por qué los emprendedores latinos no construyen muchas empresas gigantes, líderes de una industria?
Porque no quieren.
O, más precisamente, porque no es el plan que tienen en mente cuando, un día, deciden crear su propia empresa.
Sus motivaciones son otras y, por primera vez, un estudio sobre emprendedores hispanos liderado por Jerry Porras, profesor emérito de la Universidad Stanford, salió a encontrarlas.
“Es el estudio más grande que se ha hecho, hasta donde sabemos”, dice en entrevista Porras, coautor con Jim Collins del legendario libro de gestión de negocios Built to Last, de 1994.
Más de 1,800 empresarios latinos en todo el país contestaron la encuesta de la Iniciativa Empresarial Latina de Stanford.
Allí, por primera vez, más allá de las estadísticas, cuentan sus razones para arrancar un negocio, las metas que se ponen y los obstáculos que enfrentan.
Sus respuestas son llamativas.
Taquerías vs. tecnología
Las conclusiones del estudio llaman la atención porque desmienten prejuicios sobre las empresas de latinos.
No es cierto, por ejemplo, que estas empresas estén mayormente en un puñado de actividades económicas de poco potencial de crecimiento.
“La gente piensa en las taquerías o en el servicio de jardinería o de limpieza”, dice Porras, originario de El Paso, Texas. “Pero no piensa en (la tecnológica) Vision IT, que vende más de 200 millones de dólares”.
“Nuestro trabajo en la Iniciativa es generar este tipo de datos (...) para que la gente tenga conciencia de la realidad, que no sea un prejuicio”.
Los latinos y el resto
El gran desafío que plantea el estudio es que las empresas de latinos son en promedio mucho más chicas que el resto, al compararlas por ventas.
“El negocio latino promedio generó en 2012 ingresos por unos 155,000 dólares —explica Porras—, el negocio no latino promedio generó 540,000”.
Y aunque los empresarios latinos dicen que quieren compañías grandes, agrega, “vemos que un gran porcentaje están estancados, declinando o creciendo muy lentamente”.
Por eso, dice Porras, el desafío es ayudarlos a cambiar de mentalidad y superar tres obstáculos que enfrentan cuando quieren crecer.
Ésta es una versión editada y condensada de la entrevista.
—Su estudio desmiente que los latinos sólo tengan empresas de ciertos sectores.
—Lo sorprendente es que los negocios latinos parecen estar presentes en todo el espectro de industrias (...)
Cuando miramos los mercados que crecen más rápido, los latinos estaban ahí en las proporciones correctas y, cuando miramos los mercados que crecen más lento, no había una mayor representación de latinos. Así que el mercado que eligen no explica por qué las empresas de latinos son del tamaño que son.
El negocio latino promedio generó en 2012 ingresos por unos 155,000 dólares, el negocio no latino promedio generó 540,000. Si lográramos que los negocios latinos fueran de ese mismo tamaño, habría un aumento increíble en los ingresos que genera la sociedad. Sería de 1.4 millones de millones [ trillion en inglés] de dólares (...)
Las ventas de empresas latinas no han crecido en una década y media, mientras que las del resto se han acelerado. Esta brecha ya es bastante grande y, si la tendencia sigue, te puedes imaginar cómo será en el futuro próximo.
—¿Qué hace su proyecto en este contexto?
—Queremos hacer investigaciones para que la gente entienda qué está pasando y vea las oportunidades.
Queremos crear programas educativos para que los latinos aprendan a hacer grandes a sus compañías. Y no digo que vendan 10 millones de dólares, sino cien o mil millones.
Y buscamos cambiar el ecosistema en que operan los latinos, con mentores y a capital. Queremos conectarlos a la red de inversionistas ángeles, capitalistas de riesgo, etc. (...)
En esto, los latinos son un poco inocentes, no saben de financiamiento.
—¿También la motivación del emprendedor latino es distinta?
—Sí, la gente dice en la encuesta que quiere crecer, pero no lo está logrando. (...) Un gran porcentaje están estancados, declinando o creciendo muy lentamente. Hay una desconexión.
Algo que descubrimos (...) es que las razones para que un latino empiece un negocio están más relacionadas con el bienestar de la familia y amigos y tener algo que dejar. Un legado a los hijos, algo que mantenga a la familia.
Son razones más relacionadas con la familia, más sociales, que decir ‘estoy en los negocios para ganar mucho dinero’, una motivación puramente económica.
Ahora, no creo que eso signifique que sus negocios deban automáticamente seguir siendo pequeños, pero su motivación sin duda es diferente. No tienen una obsesión con el dinero.
—¿Es un obstáculo muy grande para que sus empresas crezcan?
—No creo, creo que esta investigación está revelando varios de los obstáculos.
(Primero) es difícil para ellos conseguir fondos fuera de sus redes de os, de su propio dinero o sus tarjetas de crédito. Por ejemplo, parece que son rechazados cuando buscan dinero de los bancos.
Algo que nos llamó la atención fue que un porcentaje muy grande, más de 70%, de los dueños de negocios latinos nunca habían escuchado hablar de la istración de Pequeños Negocios [SBA, en inglés] del gobierno. Alguien no está haciendo su trabajo.
—Entonces, conseguir capital es un problema.
—Otro es que tienen dudas ante la noción de ceder o compartir la propiedad de sus empresas. La gran mayoría de estos negocios son de un solo dueño, (pero) si quieres crecer vas a tener que compartir parte de la propiedad del negocio.
(...) Hay gran resistencia a compartir de parte de los latinos y esto hace mucho más difícil que sus negocios crezcan.
—¿Qué otros factores impiden el crecimiento?
—Hay uno más que es qué tipo de mentalidad tengo que crear en mi compañía para impulsar el crecimiento. Y es una de las cosas que impulsamos mucho en nuestro programa (de educación) online, la creación de esta mentalidad, enfocada en el crecimiento.
—Ustedes dicen que los latinos pueden impulsar la economía. Es casi una declaración política en estos días de campaña electoral.
—Para mí no es una declaración política, sino una declaración económica.
Somos un programa económico, no promovemos apoyar a las empresas latinas por razones sociales o porque sea moral o éticamente correcto.
Nuestro argumento se enfoca puramente en el aspecto económico.
Para el bien del país a largo plazo, si la población (latina) no se desarrolla bien, todos vamos a sufrir las consecuencias.
Y el emprendedurismo es la manera de desarrollar a esa población.