El insulto a Puerto Rico en el mitin de Trump reflota la importancia del voto boricua en estados cruciales como Pensilvania
En estas elecciones en Estados Unidos mover la aguja aunque sea un poco a su favor en cuya isla fue descrita de forma racista y denigrante por un aliado de Trump en su evento estrella en el Madison Square Garden.
La campaña del expresidente ha tratado de desmarcarse del insulto con el que Tony Hinchcliffe redujo a Puerto Rico a "basura flotando en medio del océano", y probablemente en las aceleradas agendas de los casi ocho días que le quedan a una campaña como ninguna otra en la historia reciente, el furioso mitin de Nueva York se difuminará dentro del ciclo noticioso general.
Pero puede que no ocurra lo mismo en las conversaciones ni en los medios más enfocados en el voto latino y, específicamente, en los boricuas. Será entonces interesante evaluar el impacto que el insulto pueda tener, por ejemplo, en el resultado en un estado tan importante como Pensilvania para alcanzar la Casa Blanca.
Un estado donde el 53% de los casi 580,000 hispanos que pueden votar son puertorriqueños; la contienda del 2020 entre Trump y Joe Biden se definió por unos 80,000 sufragios; y por donde empiezan todos las sumas, restas y cálculos que se hagan para ver qué estados se deben ganar sí o sí para amasar los codiciados 270 votos del Colegio Electoral.
"Ciertamente es una simplificación el atribuir un estado o un margen nacional de triunfo a un grupo demográfico (...) Pero en unas elecciones muy cerradas como estas, pequeños cambios en los márgenes en los grupos clave, como los votantes latinos en Pensilvania, pueden determinar quién se convierte en presidente", escribió en The Conversation el profesor de historia A.K. Sandoval-Strausz, de la Universidad de Pensilvania.
Kamala Harris vs Donald Trump: cómo están las encuestas y el voto latino en Pensilvania
Con sus 19 votos electorales, Pensilvania es en este momento como 'la madre' de los siete 'estados péndulo' pues facilita o entorpece el camino hacia el sillón presidencial. "Es imposible exagerar lo importante que es ganar el 'Keystone State'", escribió Amy Walter en un análisis de The Cook Political Report.
lo que se conoce como el 'Blue Wall', explicó Walter. Y, si Trump logra la victoria en Pensilvania, solo tendría que salir victorioso en alguno de los otros 'estados péndulo' que perdió en 2020, agregó.
La pelea por Pensilvania está empatada según las más recientes encuestas.
Y, en lo que respecta al voto latino, los republicanos cerraron en las pasadas elecciones presidenciales la brecha sólida que típicamente mantenían los demócratas en zonas hispanas del estado como Filadelfia, de acuerdo con el análisis de Walter. Citó un reporte en el que el periódico local Philadelphia Inquirer halló que "los demócratas perdieron en 2020 más votos en Filadelfia que en cualquier otro condado, de forma más marcada en las comunidades de la clase trabajadora".
En este ciclo electoral, una encuesta de Unidos US encontró que el tema que más importa a los votantes latinos en Pensilvania es el alza en el costo de vida, uno de los argumentos con los que Trump machaca más a Harris y al gobierno de Joe Biden. También lo hace con los temas migratorios y de política exterior.
Pero, más allá de los asuntos más amplios que suelen abordar las encuestas, analistas como Walter consideran que esta contienda tan apretada puede ser definida finalmente por votantes que elijan al candidato que le parece "menos riesgoso".
"Si esta carrera fuese solo sobre asuntos, Trump ganaría. Pero no hay política de Trump que venga sin un comportamiento, estilo y enfoque polarizantes", escribió.
"En la encuesta de los 'estados péndulo' de The Cook Political Report de septiembre, apenas el 34% de los votantes dijo que le gustaban las políticas de Trump y su estilo de liderazgo. No puede ganar solo con sus políticas. Debe ganar a más de ese 19% que dice que le gustan sus políticas pero no su estilo", explicó.
Puerto Rico, Bad Bunny y momentos que marcaron su historia reciente
El malhumor por el estilo de Trump que reflejó esa encuesta nos regresa nuevamente al voto puertorriqueño. Puede que el insulto en el mitin de Nueva York no haya salido de su propia boca y que, como mencionamos, su campaña haya buscado alejarse de la ofensa. Pero el historial de Trump es complicado con algunos boricuas.
Muchos puertorriqueños tienen en el recuerdo su trato a la isla después del devastador azote del huracán María en 2017. Poco después del golpe del ciclón, Trump viajó a la isla y en un evento lanzó rollos de papel toalla a los damnificados, lo que fue interpretado como poco sensible e ignorante cuando se trata de abordar las secuelas de desastres naturales de tal magnitud. Luego pesó más cómo intentó desestimar el saldo mortal del huracán.
Artistas que suelen amplificar el descontento de los puertorriqueños, como Ricky Martin y Bad Bunny, entraron en el ruedo político el domingo tras escuchar el insulto. "Esto es lo que piensan de nosotros", escribió Ricky Martin en un story en su cuenta con 18.6 millones de seguidores en Instagram. Bad Bunny compartió con sus 45.6 millones de followers cuatro stories haciendo zoom de Harris con sus propuestas electorales para los boricuas.
Los dos se han involucrado en la política en momentos clave para Puerto Rico. Lo hicieron cuando impulsaron desde sus plataformas y físicamente las protestas que en 2019 terminaron con la inédita renuncia del gobernador Ricardo Rosselló, quien cayó precisamente por la indignación ante la filtración de un chat repleto de insultos entre su equipo cercano mezclada con el hartazgo por los años de penurias económicas de este territorio estadounidense.
La huella de Bad Bunny también ha estado latente en la actual campaña electoral en Puerto Rico, donde también se vota por el gobernador este 5 de noviembre. Financió vallas gigantescas en las que pide no votar por los dos partidos políticos que históricamente se han alternado el poder —el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD)— con mensajes como: "Quien vota PNP no ama a Puerto Rico" y "Votar PNP es votar por LUMA", en referencia a la empresa encargada de la distribución de electricidad en una isla donde los apagones son frecuentes.
Mira también: