null: nullpx
Univision Noticias
    Inflación

    Explicamos visualmente lo mucho que falta para que la inflación dé una tregua

    Preparamos 4 gráficos que ayudan a entender lo mucho que se ha acelerado el alza de los precios al consumidor desde 2019, antes de que se desatara la pandemia. También el largo trayecto de bajada que les espera antes de retornar al nivel más habitual del 2% anual. Esta calculadora de Univision Noticias te dice cuánto ha subido cada alimento.
    Publicado 22 May 2022 – 08:26 AM EDT | Actualizado 22 May 2022 – 08:31 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Esta semana le pidieron al presidente de la Reserva Federal que dijera, en cinco palabras, lo que tenía en su mente.

    "Que la inflación vuelva a estar bajo control" o "get inflation back under control", respondió Jerome Powell en una entrevista con el medio Marketplace en la que prometió una y otra vez que trabajará para hacer que la inflación regrese al rango del 2% anual.

    Preparamos cuatro gráficos que ayudan a entender visualmente lo mucho que se ha acelerado el alza de los precios al consumidor desde 2019, antes de que se desatara la pandemia y los tiempos atípicos que han venido con ella. También el largo trayecto de bajada que les espera antes de retornar a un nivel más habitual como el que menciona el jefe de la Reserva Federal. Con un énfasis en los costos de la gasolina, los alimentos y la vivienda, tres renglones que pueden dictar el curso de la inflación.


    La escalada de los precios se ubicó en 8.3% anual en abril, una levísima desaceleración frente al mes previo y un número que supera con creces a los que estamos acostumbrados en Estados Unidos.

    Volver al rango del 2% tomará hasta fines del próximo año en las previsiones de expertos. Incluso la propia Reserva Federal cree que el alza de los precios estará más cercana al 3% a fines del año que viene y que bajará a ese codiciado 2% recién a fines del 2024.

    Eso significa que los precios desacelerarán su avance, no que caerán. Es decir, seguiremos pagando más por los bienes y servicios en general con el paso de los meses, aunque a un ritmo menos pronunciado.

    Powell mismo ha reconocido que hay factores con los que Reserva Federal (Fed) no puede maniobrar. Están los problemas con las cadenas de suministros que se arrastran desde que comenzó la pandemia. Están también las repercusiones de la guerra en Ucrania en el resto del mundo.

    "Lo que podemos controlar es la demanda, no podemos afectar realmente los suministros con nuestras políticas", dijo Powell. Con políticas se refiere al uso de la tasa de interés referencial como instrumento para controlar la inflación y moderar la fuerte demanda de los consumidores en el país.

    "Los suministros son gran parte de esta historia. Pero más allá de eso, hay enormes eventos geopolíticos en el mundo que van a jugar un papel muy importante en la economía en el próximo año", agregó.

    La vivienda, un mercado candente sin señales de enfriarse

    Lo que suceda en este rubro es clave, pues los precios de lo que se denomina en inglés como 'shelter' representan más del 30% de la cesta de precios que conforma el índice de precios al consumidor, el indicador que nos dice cómo está la inflación.

    El mercado inmobiliario ha registrado un avance de precios estratosférico de forma generalizada, especialmente los precios de las casas y apartamentos vendidos que terminan trasladándose en algunos casos a las personas que arriendan. En lugares como Miami ha sido tan empinado que algunos alquileres se comen el 60% de lo que una persona gana al mes.


    Y en ese sector se produce además un 'efecto rezago' que hace que los precios ahí bajen a un ritmo más lento, explica un analista de la aseguradora ING. "Los contratos de alquiler típicamente cambian solo una vez al año cuando tienen que ser renovados, así que toman tiempo" en mostrar una desaceleración de sus precios, precisa en un comentario James Knightley, economista internacional en jefe de ING. Por ello, "los componentes de la vivienda (dentro del índice de precios al consumidor) probablemente no bajen próximamente", agrega.

    El persistente avance de los costos de la vivienda es evidente en el gráfico de arriba. Esos precios subieron 5.1% en los 12 meses terminados en abril y mes tras mes han mantenido un alza promedio de 0.5%, de acuerdo con datos del gobierno.


    La gasolina, cuyo galón puede rondar los $6 este verano

    Los precios de uno de los combustibles que más usamos dieron un respiro en abril. Pero la próxima cifra de inflación mostraría que ese alivio tuvo corta vida. Esto porque los precios del galón están otra vez rondando niveles récord en Estados Unidos y podrían sostener su escalada hacia los $6 en el verano que se avecina. El promedio nacional se ubicó en $4.6 este 21 de mayo.

    Los precios de la energía concentran el mayor avance de la cesta de precios en el último tiempo. Los de la gasolina, por ejemplo, treparon un 43.6% en los 12 meses terminados en abril.


    Aquí hay dos factores que están alimentando los precios. Por un lado, la demanda de gasolina en Estados Unidos ha crecido en mayo y eso ha erosionado los inventarios disponibles de ese combustible, explica la asociación de conductores AAA. "Unos suministros más ajustados y la mayor demanda han apuntalado los precios en las estaciones de servicio", dijo la AAA.

    A ello se le suma desde el frente externo la volatilidad de los precios del petróleo en los mercados mundiales, donde sigue pesando el conflicto en Ucrania y lo que ocurra con las exportaciones energéticas de Rusia.

    "Es poco probable que haya una baja sustancial de la tasa de inflación anual hasta que no se den mejoras significativas en las tensiones geopolíticas (lo que haría que bajen los precios de la energía), en los problemas en las cadenas de suministros y en la escasez de trabajadores" en el mercado laboral, explica el economista Knigthley de ING.

    "Desafortunadamente no se que algo de eso se produzca próximamente: el conflicto Rusia-Ucrania no muestra señales de terminar y las restricciones (lockdowns) en China seguirán impactando la economía mundial", agrega.


    Los alimentos y un alza que golpea a los hogares más pobres

    Nos están costando en general casi 10% más que el año pasado. Y las carnes, el pescado y los huevos incluso más: casi 15%, el alza más pronunciada en más de 40 años, según datos oficiales. En esta calculadora de Univision Noticias puedes revisar cuánto ha subido cada alimento.

    En este sector también inciden la mayor demanda de los consumidores en el país y los problemas con algunos suministros de materias primas como el trigo y el girasol debido a la guerra en Ucrania. Tanto Ucrania como Rusia son productores clave de esas dos materias primas.


    En los hogares más pobres esta escalada se sienta con particular fuerza, pues destinan buena parte de sus ingresos a la compra de alimentos. Una mirada a la encuesta que la Oficina del Censo realiza a hogares de todo Estados Unidos ayuda a entenderlo.

    De los 35.1 millones de hogares hispanos que respondieron la encuesta hecha en la semana del 27 de abril al 9 de mayo, 6.7 millones reconocieron que en ocasiones o frecuentemente no tienen suficientes alimentos sobre sus mesas.

    Mira también:

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    RELACIONADOS:Finanzas personales