null: nullpx
Desde Silicon Valley

Elon Musk acepta investigar condiciones de trabajo en planta de Tesla luego de denuncias de un empleado

José Morán es un empleado de la fábrica de automóviles eléctricos en Fremont, California, que reveló jornadas excesivas, falta de personal y altos riesgos para el físico de los trabajadores.
15 Feb 2017 – 02:59 PM EST
Comparte
Default image alt
El director ejecutivo de Tesla Motors, Elon Musk, presenta los productos de la compañía en California en imagen de archivo de abril de 2015. Crédito: Ringo H.W. Chiu / AP

El fundador y director de la empresa de automóviles eléctricos Tesla, Elon Musk, aceptó investigar las condiciones de trabajo en la fábrica de la marca en Fremont, California, luego de las denuncias de José Morán, un trabajador de la planta.

Musk inicialmente había descartado las revelaciones de jornadas excesivas, altas exigencias y grandes riesgos para el físico de los empleados al decir que Morán era un agitador pagado por el sindicato de trabajadores automotrices UAW.

Ahora, Musk dijo a Gizmodo a través de mensajes privados por Twitter que está investigando las denuncias.

"La gerencia de producción de Fremont estaba en un mal nivel y era incapaz de aumentar (la producción) hace cerca de un año", explicó. "Creo que desde entonces hemos logrado muchos avances".

Agregó que publicaría los resultados de su investigación esta misma semana.

Musk, ¿de héroe a villano?


El incidente parece acelerar la transformación de la imagen pública de quien es hasta ahora uno de los emprendedores más irados de Silicon Valley, por empujar ideas innovadoras como los vehículos eléctricos o la exploración espacial privada a través de su firma SpaceX.

En estos días, Musk pasó a ser severamente criticado en redes sociales por su participación en el consejo de empresarios asesores del presidente Donald Trump y ahora enfrenta una crisis de relaciones públicas en que una de sus compañías innovadoras es acusada de prácticas laborales arcaicas.

Musk defiende su cercanía con la istración Trump con el argumento de que es mejor que haya voces moderadas en el consejo asesor a que no las haya. Así lo dijo en Twitter a inicios de febrero.

También aseguró que por su presencia, el consejo aceptó tratar el veto a viajeros de países musulmanes primero en el orden del día. Esta decisión de Trump es la más criticada desde la industria tecnológica, de la que Musk es uno de los líderes más prominentes.


Sin embargo, no hay evidencia de que la Casa Blanca haya cambiado su posición al respecto.

En busca de un sindicato


Morán explicó en un post en Medium que busca sindicalizar a los empleados de la planta de Tesla para lograr que la empresa los escuche con respecto a sus condiciones de trabajo.


Morán denunció que "lesiones evitables suceden con frecuencia" y que "la maquinaria con frecuencia no es compatible ergonómicamente con nuestros cuerpos".

"Si agregas la falta de personal y la exigencia constante de trabajar más rápido para alcanzar las metas de producción, las lesiones van a ocurrir con seguridad", dijo. Y aseguró que los salarios en Tesla están entre los más bajos de la industria automotriz.

Luego que Musk lo acusó de estar pagado por la UAW, el sindicato publicó una desmentida en su sitio en que dijo que el director de la empresa debería disculparse por "propagar noticias falsas sobre él".

"Podemos confirmar –agregó– que el señor Morán y otros se han acercado a la UAW y les damos la bienvenida con los brazos abiertos".

Morán explicó su decisión de hacer públicas sus denuncias en un video en una página de Facebook llamada 'Un futuro justo en Tesla'.

Comparte
RELACIONADOS:Empresas