En Nueva York, los boricuas tienen la peor salud entre los latinos

En la Gran Manzana, los latinos son más pobres y tienen peor a recursos sociales que el promedio de la ciudad. Sin embargo, tienen resultados de salud mejores que el promedio de Nueva York. Pero esta positiva noticia, que acaba de ser confirmada por un informe del Departamento de Salud local, contrasta duramente con los problemas de salud que presentan los boricuas en la ciudad.
“Los latinos en la ciudad de Nueva York a menudo informan tener un estilo de vida más saludable y resultados de salud más favorables que los blancos no latinos”, dice el informe, publicado este miércoles. “[Pero] los latinos de herencia puertorriqueña (ya sea que hayan nacido en Puerto Rico o no) tienen más probabilidades de presentar más resultados adversos que otros grupos de herencia latina”. En Nueva York, los puertorriqueños siguen siendo el grupo latino mayoritario –un 30% de los hispanos, en comparación con los dominicanos que son un 28%–, por lo que su situación de salud es preocupante. Mucho de este problema se explica por sus hábitos: un 40% de los adultos boricuas consumen bebidas azucaradas una o más veces al día (entre los dominicanos la cifra es de 26%) y un 25% de ellos fuman (entre los dominicanos, por ejemplo, la cifra es de solo un 6%).
Los puertorriqueños en Nueva York también presentan indicadores más negativos que otras comunidades latinas en temas como el asma (un 27% de los adultos lo han tenido, comparado con un 15% de los latinos en general), la angustia psicológica grave (12% de los adultos boricuas la han presentado) y los partos prematuros. Sin embargo, uno de los indicadores más preocupantes está, para ellos, entre quienes mueren más jóvenes del promedio.
Nuevamente, los latinos tienen tasas de muerte prematura menores a los no latinos. Pero los boricuas presentan 262.4 muertes entre menores de 65 años por cada 100,000 personas, algo muy superior a las cifras de dominicanos (102.2) y mexicanos (91.7). Esto quiere decir que demasiados puertorriqueños están muriendo antes de tiempo, por causas como el cáncer, enfermedades cardíacas, accidentes, VIH o sobredosis involuntarias por drogas. Este último tema es claro en el gráfico a continuación.
A su vez, esta negativa situación es muchísimo más marcada entre los latinos nacidos en Estados Unidos que entre los nacidos en el extranjero. Por ejemplo, las muertes por sobredosis de drogas son de 31.1 por cada 100,000 casos entre los primeros; mientras que la cifra baja a 5.8 personas por 100,000 casos entre los que no nacieron en EEUU.
“En general, los puertorriqueños tienen una salud más deficiente que otros grupos latinos, al igual que todos los latinos que han vivido en Estados Unidos más de diez años”, dice Mary T. Bassett, la comisionada de Salud de Nueva York, en la presentación del reporte.
Mexicanos en NYC: marcados por la pobreza
Aunque los latinos en general tienen índices de pobreza superiores al promedio neoyorquino (56% tienen ingresos inferiores al 200% del nivel federal de pobreza), los mexicanos lamentablemente lideran este indicador. Un 66% de ellos ganan menos de 48,500 dólares al año para una familia de cuatro personas. Esto ayuda a entender sus mayores problemas de salud.
Entre la comunidad mexicana en Nueva York se ve menos alimentación saludable, más consumo de alcohol y muchísima más gente sin seguro médico (más de la mitad de los mexicanos no lo tienen, cuando el promedio de Nueva York es de 13% de personas sin seguro). Como es de esperar, menos mexicanas se hacen pruebas de cáncer de mama y menos mexicanos se hacen colonoscopias que otros latinos. También las mexicanas presentan los índices más altos de embarazo adolescente.
Dominicanos: necesitan más actividad física
Los dominicanos presentaron más posibilidades de tener malas condiciones de vivienda, que se relacionan con problemas de salud. Aunque los neoyorquinos están acostumbrados a vivir con ratas y cucarachas (un 36% informa tener este problema en casa), entre los dominicanos la cifra llega a un 59%.
A su vez, esta comunidad presentó los niveles más bajos de actividad física, lo que puede ser relacionado con enfermedades crónicas y cardiacas. Mientras un 76% de los mexicanos dice hacer 150 o más minutos de ejercicio moderado a la semana, la cifra entre dominicanos baja a un 53% (el promedio de Nueva York es de 69%). Los dominicanos también son los con más problemas de presión alta (38%, aunque muy similar al 37% de los boricuas), algo marcado por el alto consumo de sal. Si esto se suma a los niveles de obesidad de los latinos (todos los grupos superan a los no latinos) y a la presencia de diabetes, da una clara señal de alarma de la necesidad de hábitos más saludables.
Las autoridades en Nueva York esperan utilizar estos datos para generar políticas públicas más adecuadas para los latinos. “Esperamos que este informe no solo proporcione información sobre la variación en los resultados de salud de la principal minoría étnica de Nueva York”, concluyó en el reporte la comisionada Bassett, “sino que también ayude a los legisladores y a las comunidades a abordar de una mejor manera las prioridades de salud de todos los neoyorquinos”.