Cuatro gráficos que explican por qué responder al censo te da poder político
1. La representación que tienen los estados en el Congreso depende de su población
Cada 10 años la oficina del Censo de EEUU realiza un recuento de población. Según ese dato los 435 asientos de la Cámara de Representantes se reparten proporcionalmente entre los estados. Si la población de un estado aumenta más que la de los demás, también lo harán sus representantes.
Número de representantes por estado después de cada censo decenial
La animación superior muestra cómo los estados han ganado o perdido representantes en la cámara según el peso de su población en el conjunto de EEUU.
2. California, Florida y Texas son los estados con mayor representación en el Congreso
El fuerte crecimiento de población de estos tres estados en los últimos cien años multiplicó el número de sus representantes. Los estados del norte, por otro lado, perdieron hasta 90 representantes en ese mismo periodo. El principal factor de este cambio es la inmigración que han recibido California, Florida y Texas.

Población (millones)
Representantes
LOS QUE MÁS HAN GANADO
California
53
37
2010
2000
1980
1960
1940
1910
53
33
23
45
15
38
23
6.9
2.3
11
20M
30
0
0
40M
60
Florida
27
18
2010
2000
1980
1960
1940
1910
25
15
19
9.7
12
4.9
6
1.8
0.7
4
20M
30
0
0
40M
60
Texas
36
25
2010
2000
1980
1960
1940
1910
32
20
27
14
23
9.5
6.4
21
3.8
18
20M
30
0
0
40M
60
LOS QUE MÁS HAN PERDIDO
Pennsylvania
18
12
2010
2000
1980
1960
1940
1910
19
12
23
11
27
11
33
9.9
36
7.6
20M
30
0
0
40M
60
Nueva York
27
19
2010
2000
1980
1960
1940
1910
29
18
34
17
41
16
45
13
43
9.1
20M
30
0
0
40M
60
Illinois
12
18
2010
2000
1980
1960
1940
1910
19
12
22
11
24
10
26
7.8
27
5.6
20M
30
0
0
40M
60

Población (millones)
Representantes
LOS QUE MÁS HAN GANADO
California
53
37
2010
2000
1980
1960
1940
1910
53
33
23
45
15
38
23
6.9
2.3
11
20M
30
0
0
40M
60
Florida
27
18
2010
2000
1980
1960
1940
1910
25
15
19
9.7
12
4.9
6
1.8
0.7
4
20M
30
0
0
40M
60
Texas
36
2010
2000
1980
1960
1940
1910
25
32
20
27
14
23
9.5
6.4
21
3.8
18
20M
30
0
0
40M
60
LOS QUE MÁS HAN PERDIDO
Pennsylvania
18
12
2010
2000
1980
1960
1940
1910
19
12
23
11
27
11
33
9.9
36
7.6
20M
30
0
0
40M
60
Nueva York
27
19
2010
2000
1980
1960
1940
1910
29
18
34
17
41
16
45
13
43
9.1
20M
30
0
0
40M
60
Illinois
12
18
2010
2000
1980
1960
1940
1910
19
12
22
11
24
10
26
7.8
27
5.6
20M
30
0
0
40M
60

Población (millones)
Representantes
LOS QUE MÁS HAN GANADO
California
Florida
Texas
18
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
25
27
53
36
37
53
25
33
32
15
20
23
52
29
16
30
12
27
23
19
14
45
9.7
43
19
15
11
6.7
24
38
12
15
4.9
9.5
23
22
30
10
8
2.7
7.7
23
6.4
6
21
6.9
1.8
20
5.6
1.4
5
5.8
21
0.7
18
11
2.3
3.8
4
20M
30
20M
30
20M
30
0
0
0
0
0
0
40M
60
40M
60
40M
60
LOS QUE MÁS HAN PERDIDO
Nueva York
Pennsylvania
Illinois
27
18
18
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
12
12
19
29
19
19
12
12
18
31
21
20
17
11
11
34
17
23
22
11
11
18
39
11
25
24
11
41
27
24
16
11
10
30
25
43
14
10
8.7
33
26
9.9
13
45
7.8
12
9.6
34
27
45
7.6
43
27
9.1
5.6
7.6
36
20M
30
20M
30
20M
30
0
0
0
0
0
0
40M
60
40M
60
40M
60

Población (millones)
Representantes
LOS QUE MÁS HAN GANADO
California
Florida
Texas
18
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
25
27
53
36
37
53
25
33
32
15
20
23
52
29
16
30
12
27
23
19
14
45
9.7
43
19
15
11
6.7
24
38
12
15
4.9
9.5
23
22
30
10
8
2.7
7.7
23
6.4
6
21
6.9
1.8
20
5.6
1.4
5
5.8
21
0.7
18
11
2.3
3.8
4
20M
30
20M
30
20M
30
0
0
0
0
0
0
40M
60
40M
60
40M
60
LOS QUE MÁS HAN PERDIDO
Nueva York
Pennsylvania
Illinois
27
18
18
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1910
12
12
19
29
19
19
12
12
18
31
21
20
17
11
11
34
17
23
22
11
11
18
39
11
25
24
11
41
27
24
16
11
10
30
25
43
14
10
8.7
33
26
9.9
13
45
7.8
12
9.6
34
27
45
7.6
43
27
9.1
5.6
7.6
36
20M
30
20M
30
20M
30
0
0
0
0
0
0
40M
60
40M
60
40M
60
El siguiente gráfico muestra el resto de estados, ordenados de los que más representantes ganaron entre 1910 y 2010 a los que más perdieron.

Arizona
Washington
Colorado
Nevada
North Carolina
Georgia
Hawaii
Michigan
Virginia
Maryland
New Mexico
Oregon
Utah
Alaska
Connecticut
Delaware
Idaho
N. Hampshire
N. Jersey
S. Carolina
Wyoming
Montana
R. Island
Tennessee
Vermont
Maine
Minnesota
N. Dakota
S. Dakota
Alabama
Arkansas
Nebraska
Oklahoma
W. Virginia
Wisconsin
Mississippi
Kentucky
Ohio
Iowa
Massachusetts
Indiana
Kansas
Missouri

Arizona
Washington
Colorado
Nevada
North Carolina
Georgia
Hawaii
Maryland
New Mexico
Oregon
Michigan
Virginia
Connecticut
Delaware
Idaho
N. Hampshire
N. Jersey
S. Carolina
Utah
Alaska
Montana
Wyoming
R. Island
Tennessee
Vermont
Maine
Minnesota
N. Dakota
S. Dakota
Alabama
Arkansas
Mississippi
Kentucky
Ohio
Indiana
Nebraska
Oklahoma
W. Virginia
Wisconsin
Kansas
Missouri
Iowa
Massachusetts
3. Según los representantes que les corresponden, los estados se dividen en zonas llamadas distritos
Cada uno de los 435 de la cámara representa a un distrito congresional. Los cambios demográficos recogidos por el censo desembocan en la necesidad de redibujar esos distritos, debido a que disminuye o aumenta la cantidad de representantes que le corresponden a un estado. Y al rediseñar, se puede dar representatividad a las minorías antes no consideradas o beneficiar a un sector político en particular.

Texas ha pasado por este proceso muchas veces debido a su crecimiento, en ocasiones beneficiando a los latinos y en algunas situaciones perjudicándolos. “Aquí los latinos son la parte principal del gran crecimiento poblacional y esto ha permitido a Texas ganar más asientos”, dice Nina Perales, vicepresidenta de litigación en el Fondo Mexicano-Americano de Defensa Legal y Educación (MALDEF), quien ha participado del proceso de redibujo de los distritos. “Y, debido al crecimiento de los latinos, Texas ha creado cada vez más distritos de mayoría latina”.

6 distritos con mayoría hispana
(más del 50%)
Congreso 112
(2012)
Dallas
Austin
Houston
San Antonio
En cuatro años Texas ha ganado 4 distritos con mayoría hispana. Pasó de 6 distritos en 2012 a 10 en 2016.
10 distritos con mayoría hispana
(más del 50%)
Congreso 115
(2016)
Dallas
Austin
Houston
San Antonio

Congreso 112 (2012)
6 distritos con
mayoría hispana
(más del 50%)
Dallas
Austin
Houston
San Antonio
En cuatro años Texas ha ganado 4 distritos con mayoría hispana. Pasó de 6 distritos en 2012 a 10 en 2016.
Congreso 115 (2016)
10 distritos con
mayoría hispana
(más del 50%)
Dallas
Austin
Houston
San Antonio

Congreso 112 (2012)
6 distritos con
mayoría hispana
(más del 50%)
Dallas
Austin
Houston
Congreso 115 (2016)
San Antonio
10 distritos con
mayoría hispana
(más del 50%)
En cuatro años Texas ha ganado 4 distritos con mayoría hispana. Pasó de 6 distritos en 2012 a 10 en 2016.
Dallas
Austin
Houston
San Antonio

En cuatro años Texas ha ganado 4 distritos con mayoría hispana. Pasó de 6 distritos en 2012 a 10 en 2016.
Congreso 112 (2012)
Congreso 115 (2016)
Dallas
Dallas
Austin
Austin
Houston
Houston
San Antonio
San Antonio
6 distritos con
mayoría hispana
(más del 50%)
10 distritos con
mayoría hispana
(más del 50%)
4. Estos nuevos diseños pueden perjudicar o favorecer a los latinos
En Houston, por ejemplo, un redibujo puesto en marcha a partir de 1997 permitió dar más representatividad a la creciente población latina. Las autoridades crearon ahí el distrito congresional 29, que llama la atención por su curiosa forma curva. La razón de ser de este polígono es justamente agrupar a más votos latinos y que esta comunidad tenga representación en esta zona.

% de hispanos
0
20
40
60
80
100
Houston
Distrito 29

% de hispanos
0
20
40
60
80
100
Houston
Distrito 29

Houston
Distrito 29
% de hispanos
0 - 20
20 - 40
40 - 60
60 - 80
80 - 100
Con el tiempo, en el distrito 29 la población latina fue creciendo aún más y en la próxima elección es muy probable que se elija un candidato hispano. “Desde que se dibujó, los latinos han logrado ejercitar mucho más poder en este distrito”, dice Perales.
Otra área que explica cómo funcionan estos cambios es la zona de Austin y San Antonio. A partir de 2013 ahí se creó el Distrito Congresional 35, una faja de tierra que se extiende entre las dos ciudades, siguiendo la carretera Interestatal 35. Este curioso dibujo lleva años en la justicia debido a que hay desacuerdo en si es justificado o no. Este mes el caso será escuchado por la Corte Suprema.

% de hispanos
0
20
40
60
80
100
Austin
Distrito 35
San Antonio

% de hispanos
0
20
40
60
80
100
Austin
Distrito 35
San Antonio

Austin
Distrito 35
% de hispanos
0 - 20
20 - 40
40 - 60
60 - 80
San Antonio
80 - 100
A veces, las controversias son difíciles de zanjar. En este distrito los mismos latinos no están de acuerdo sobre si les favorece o no. Para un grupo que está demandando al estado de Texas, este diseño tiende a concentrar a los hispanos y evita que no consigan representantes en otras zonas. Sin embargo, otra coalición dice que este diseño sí les favorece y un cambio en el mapa solo consolidaría al político incumbente en Austin, el demócrata Lloyd Doggett, quien no es latino.
Este distrito, junto con el 27, son parte de la demanda por discriminación en curso en la Corte Suprema. Pero en este otro caso, los latinos están de acuerdo en sus posiciones. Así, lo que sucede en Texas muestra lo complejo que puede ser diseñar nuevos distritos.