Dos reporteros y un policía son asesinados por pandillas durante la reapertura de un hospital en Haití
Dos reporteros y un policía murieron el martes en un ataque de pandillas en Haití durante la reapertura del mayor hospital público de Puerto Príncipe, informaron varias autoridades y organizaciones del país. Varios reporteros también resultaron heridos.
Las pandillas callejeras obligaron al cierre del Hospital General a finales de febrero de este año y las autoridades habían prometido reabrir las instalaciones en la capital de Haití en la víspera de Navidad. Pero cuando los periodistas se reunieron para cubrir el evento, presuntos de pandillas abrieron fuego.
Fue el último episodio de violencia en Haití, paralizado por una crisis sin precedentes que ha visto ataques coordinados de pandillas en prisiones, estaciones de policía y el principal aeropuerto internacional.
El presidente interino de Haití, Leslie Voltaire, dijo en un discurso a la nación que entre las víctimas del ataque había periodistas y policías. No especificó el número de víctimas ni proporcionó un desglose. “Envío mis condolencias a las personas que fueron víctimas, a la policía nacional y a los periodistas”, dijo Voltaire.
Más tarde, el gobierno emitió un comunicado diciendo que estaba "respondiendo con firmeza al ataque". "Este acto atroz, que tiene como objetivo una institución dedicada a la salud y la vida, constituye un ataque inaceptable a los cimientos mismos de nuestra sociedad".
Las víctimas del presunto ataque de pandillas en la reapertura del hospital
Robest Dimanche, portavoz del Online Media Collective, identificó a los periodistas asesinados como Markenzy Nathoux y Jimmy Jean. Dimanche dijo que un número no especificado de periodistas también estaban en el ataque, del que atribuyó a la coalición de pandillas Viv Ansanm.
La Asociación Haitiana de Periodistas confirmó que dos periodistas y un policía murieron y siete periodistas resultaron heridos en lo que calificó como “una escena macabra comparable al terrorismo, puro y simple”.
Anteriormente, un video publicado en línea por los reporteros atrapados dentro del hospital muestra lo que parecen ser dos cuerpos sin vida de hombres en camillas, con la ropa ensangrentada. Uno de los hombres tenía un cordón con una credencial de prensa alrededor de su cuello.
Otro video publicado en línea, que tampoco pudo ser verificado de inmediato, mostraba a periodistas dentro del edificio y al menos tres tirados en el suelo, aparentemente heridos.
La violencia de las pandillas en Haití
Las pandillas callejeras han tomado aproximadamente el 85% de Puerto Príncipe, y también han atacado el principal aeropuerto internacional y las dos prisiones más grandes de Haití.
Johnson 'Izo' André, considerado el líder de pandillas más poderoso de Haití y parte del grupo de pandillas Viv Ansanm, que ha tomado el control de gran parte de Puerto Príncipe, publicó un video en las redes sociales en el que se atribuyó la responsabilidad del ataque. El video decía que la coalición de pandillas no había autorizado la reapertura del hospital.
Haití ya ha sido blanco de ataques contra periodistas. En 2023, dos periodistas locales fueron asesinados en dos semanas: el reportero de radio Dumesky Kersaint fue asesinado a tiros a mediados de abril de ese año, mientras que el periodista Ricot Jean fue encontrado muerto ese mismo mes.
En julio, el ex primer ministro Garry Conille visitó el Hospital de la Universidad Estatal de Haití, más conocido como el Hospital General, después de que las autoridades recuperaran el control de las pandillas. El hospital había quedado devastado y sembrado de escombros. Las paredes y los edificios cercanos estaban plagados de agujeros de bala, lo que indicaba peleas entre la policía y las pandillas. El hospital está al otro lado de la calle del Palacio Nacional, escenario de varias batallas en los últimos meses.
Los ataques de pandillas han llevado al sistema de salud de Haití al borde del colapso con saqueos, incendios y destrucción de instituciones médicas y farmacias en la capital. La violencia ha creado un aumento repentino de pacientes y una escasez de recursos para tratarlos.
El sistema de atención médica de Haití enfrenta desafíos adicionales durante la temporada de lluvias, que probablemente aumente el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua. Las malas condiciones en los campamentos y asentamientos improvisados han aumentado el riesgo de enfermedades como el cólera, con más de 84,000 casos sospechosos en el país, según UNICEF.
La llegada este verano de una misión multinacional de apoyo a la policía haitiana, encabezada por Kenia y apoyada por la ONU y Estados Unidos, no ha permitido reducir los delitos de los grupos armados, como numerosos asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros.
Con información de AP y AFP.
Mira también: