null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Crisis en Venezuela

    Oposición en Venezuela cambia de estrategia y reinicia diálogo con Maduro

    Ambas partes se sientan a negociar este viernes en México, aunque las expectativas de que haya grandes acuerdos son escasas. La oposición venezolana se enfrenta a una situación sin salida y ha optado por participar en las elecciones en noviembre para intentar reconstruir la vida política democrática.
    3 Sep 2021 – 09:42 AM EDT
    Comparte
    Default image alt
    El 13 de agosto representantes del chavismo y la oposición firmaron un acuerdo de entendimiento que sentó las bases para la negociaci´ón que inició este viernes, 3 de septiembre, en México. Crédito: Claudio Cruz/AFP via Getty Images

    Los líderes de la oposición política de Nicolás Maduro este viernes en un diálogo con el objetivo de romper el largo estancamiento político de la nación y potencialmente abrir la puerta para desafiar 22 años de chavismo-madurismo.

    Las conversaciones comienzan días después de que los principales partidos de la oposición venezolana anunciaran el martes el fin de su boicot de tres años a las elecciones, acordando presentar candidatos a la gobernación y a las alcaldías en las cruciales elecciones regionales de noviembre para 350 cargos, en su mayoría ocupados por del gobernante Partido Socialista (PSUV).

    Se espera que una coalición de partidos de la oposición, la 'Plataforma Unitaria' participe en la próxima votación, presentando el primer desafío potencial al autoritario gobierno de Maduro desde 2017.

    "Realmente era hora de un cambio y este es un cambio significativo de estrategia", dijo Phil Gunson, analista del International Crisis Group, que busca encontrar soluciones pacíficas a las disputas internacionales. "Si no era evidente antes, ciertamente lo fue a principios de este año, que la vía insurreccional que buscaba la salida inmediata de Maduro no había funcionado, y de hecho había fracasado. Por lo tanto, era necesario un replanteamiento sustancial", añadió.

    La oposición ha estado históricamente dividida y muchos expertos dudan que el régimen de Maduro permita una igualdad de condiciones para competir. Pero ahora parece haber una amplia aceptación de que las elecciones merecen otra oportunidad.

    El líder opositor venezolano Freddy Guevara, recientemente liberado tras un mes en prisión, dijo el martes que era el momento de entrar en una nueva fase de negociación y poner fin al esfuerzo de la oposición para forzar a Maduro a abandonar el poder.

    Círculo vicioso

    "Llegó el momento de asumir que esta dinámica y este círculo vicioso tienen que parar (...) Estoy absolutamente convencido de que tenemos que pasar a un proceso de convivencia. No convivencia con estructuras dictatoriales, pero sí convivencia entre fuerzas políticas", dijo Guevara a los periodistas.


    Guevara dijo que la oposición debe centrarse en las conversaciones en México como su mejor opción para restaurar la democracia. "Estamos convencidos de que es necesaria una solución negociada con el régimen de Maduro para Venezuela. Se acabó la época de desplazar y eliminar a la otra parte", agregó.

    Sus comentarios marcan un cambio de tono del partido Voluntad Popular, del que Guevara es líder. El partido ha sido considerado durante años como la línea dura de la oposición y ha sido un objetivo frecuente de las detenciones arbitrarias y la intimidación del gobierno.

    Algunos ven la decisión de participar en las elecciones como una señal de aceptación de que una política de sanciones internacionales, liderada por Estados Unidos, nunca iba a desalojar a Maduro y la necesidad de una nueva estrategia interna para socavar gradualmente el control de Maduro en el poder y al menos aliviar la crisis humanitaria y política que ha visto a seis millones de personas huir del país.


    "No es el resultado deseado. Pero es una situación sin salida. La oposición no tiene muchas opciones. Trump ya no está para decir que todas las opciones están sobre la mesa", dijo Russ Dallen, un consultor financiero que sigue de cerca a Venezuela.

    Posición difícil

    "La oposición está en una posición difícil. Al postularse, ayuda a legitimar las elecciones que no cumplirán con los estándares 'libres y justos' de cualquier democracia real", dijo Vanessa Neumann, ex embajadora venezolana designada por Juan Guaidó en el Reino Unido. "Sin embargo, si no se presenta, la oposición nunca podrá construir su propio sistema electoral o seguirlo, y sólo parecerá un llorón privilegiado... la oposición necesita estar en ella para ganarla, aunque no pueda. Tiene que empezar por algún sitio", añadió Nuemann, en declaraciones al Latin America Advisor, publicado por el Diálogo Interamericano en Washington.

    Cargando Video...
    Régimen de Nicolás Maduro y la oposición se preparan para comenzar nuevos diálogos, esta vez en México

    Los analistas afirman que la oposición tiene buenas posibilidades de ganar algunas gobernaciones y municipios, pero el país seguirá firmemente bajo el control de Maduro.

    "En 2019 había una expectativa de que el régimen cayera. Eso no ocurrió y la oposición está concluyendo que 'Ok, debemos volver a la política. Es hora de empezar a reconstruir la memoria muscular de la vida política democrática y esperar que las elecciones [presidenciales] de 2024 puedan ser significativas'", dijo Elliot Abrams, ex enviado especial del presidente Trump para Venezuela.

    Abrams dijo que tenía pocas expectativas para las conversaciones en México, que están siendo mediadas por Noruega, con otros países -Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia- que se espera que creen un grupo observador de 'Amigos de Venezuela'. La delegación venezolana está siendo "acompañada" a las conversaciones por Rusia y la oposición por Holanda.

    Tampoco tenía grandes esperanzas en las elecciones.

    "No creo que debamos hacernos ilusiones de que serán unas elecciones libres y justas. No habrá igualdad de a los medios de comunicación ni la posibilidad de que todos se presenten. Maduro tiene el 100% del control del Estado y del aparato electoral", dijo.

    La postura de Biden

    A algunos en la oposición les preocupa que el gobierno de Biden no esté prestando tanta atención a Venezuela como Trump, mientras que otros se alegran de que Washington haya adoptado un tono más moderado. El Departamento de Estado dice que Maduro aún tiene mucho que hacer antes de que se suavicen las sanciones.

    "Si las conversaciones de Ciudad de México producen un cambio real y aperturas reales para que los actores democráticos participen de forma justa y libre en la vida pública venezolana, entonces echaremos un nuevo vistazo a nuestras sanciones". Eso está en manos de Maduro", dijo una portavoz del Departamento de Estado a Univision Noticias.

    La portavoz del Departamento de Estado dijo que Estados Unidos seguirá trabajando con la comunidad internacional para presionar por una larga lista de cambios necesarios en Venezuela: la liberación incondicional de todos los presos políticos, un mayor humanitario, la libertad de expresión, la rehabilitación de los partidos políticos y el cese de los ataques contra la sociedad civil.

    Los líderes de la oposición dicen ahora que participar en las elecciones no significa legitimarlas. "No tenemos la totalidad de las garantías, pero no podemos decir que si no tenemos el 100% de las garantías no vamos a participar", dijo Henry Ramos Allup, líder de uno de los cuatro principales partidos de la oposición.

    Como concesión, Maduro ya ha accedido a permitir que dos de la oposición sean nombrados en el Consejo Nacional Electoral (CNE), de cinco . Aunque Maduro seguirá teniendo una mayoría incorporada, los dos de la oposición están altamente cualificados y bien considerados. Uno de ellos, Roberto Picón, es un ingeniero de sistemas y analista técnico que fue encarcelado durante seis meses por el régimen de Maduro. El otro, Enrique Márquez, es ex vicepresidente de la Asamblea Nacional y miembro del partido Un Nuevo Tiempo (UNT).

    Las conversaciones señalan tal vez el fin del esfuerzo de la oposición para instalar a Juan Guaidó como presidente interino, dando al menos una victoria temporal a Maduro.

    El líder socialista está disfrutando claramente del momento, declarando en tono triunfalista en la televisión nacional que "me voy a sentar en mi butaca, con el televisor prendido y mis cotufas a ver a Guaido votando el 21 de noviembre".

    En respuesta, Guaidó tuiteó a última hora del martes: "Maduro: ponte serio. Todos sabemos que hoy no hay condiciones ni garantías para una elección libre y justa."


    Maduro sigue sin dar señales de estar dispuesto a llegar a un acuerdo sustantivo en México que garantice las condiciones para unas elecciones libres y justas. En su lugar, sigue centrado en el levantamiento de las sanciones de Estados Unidos y en la recuperación de los activos del gobierno venezolano congelados en el extranjero, incluidos casi 2.000 millones de dólares en oro depositados en el Banco de Inglaterra en Londres.

    "Su objetivo final es defenestrar a Guaidó y recuperar su oro", dijo Dallen.

    Cargando Video...
    '17 minutos: Entrevista con el dictador': Jorge Ramos habla sobre su libro que narra su encuentro con Maduro

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    RELACIONADOS:México