null: nullpx
Salud

¿Qué es la onicofagia? El mal hábito de Adrián Marcelo de morderse las uñas

Adrián Marcelo ha revelado que tiene el mal hábito de morderse las uñas, una práctica conocida como onicofagia. Aunque parece inofensiva, esta costumbre puede traer graves consecuencias físicas y emocionales. Descubre qué es, sus efectos y cómo superarla.

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Publicado 13 Ago 2024 – 06:05 PM EDT | Actualizado 13 Ago 2024 – 06:05 PM EDT
Comparte

Cargando Video...
Cargando Playlist...

Adrián Marcelo, habitante de 'La Casa de los Famosos México' ha llamado la atención no solo de los habitantes, sino también del público, al confesar que tiene el mal hábito de morderse las uñas.

Esta mala práctica se conoce como onicofagia. Aunque puede parecer inofensiva, en adultos puede tener graves consecuencias tanto físicas como emocionales.

Te explicamos qué es la onicofagia, por qué se desarrolla y qué impactos tiene en la salud.

La onicofagia, palabra que se deriva del griego y significa "comer uñas", es un hábito más común de lo que se podría pensar, especialmente en adultos que lidian con el estrés y la ansiedad de la vida moderna.


Aunque puede parecer un acto inofensivo, esta práctica puede tener consecuencias serias tanto para la salud física como mental de quienes la practican.

¿Qué es la onicofagia y cómo se desarrolla?

Esta costumbre de morderse las uñas es un acto compulsivo que, en la mayoría de los casos, comienza en la infancia y puede persistir hasta la edad adulta, convirtiéndose en un mecanismo para liberar las tensiones acumuladas.

Morderse las uñas puede ser un comportamiento casi automático que se lleva a cabo sin plena conciencia, especialmente en situaciones de estrés o ansiedad. Sin embargo, más allá de ser una simple costumbre, la onicofagia puede ser el reflejo de problemas emocionales más profundos, como el trastorno de ansiedad. En estos casos, esta costumbre no es solo un mal hábito, sino un síntoma de una condición psicológica que requiere atención especializada.

¿Cuáles son los motivos psicológicos detrás de la onicofagia?

Más que un simple hábito o costumbre, este comportamiento puede activarse en momentos de estrés, ansiedad o nerviosismo, actuando como un mecanismo de liberación emocional que trae consigo repercusiones tanto psicológicas como físicas.

¿Qué se esconde detrás de este trastorno?

Según los expertos, generalmente surge como una respuesta a dificultades, traumas previos, problemas personales, insatisfacción o temores.

De igual manera, morderse las uñas de manera compulsiva puede ser indicativo de otros problemas emocionales, como baja autoestima, inseguridades, frustración o timidez, así como una reacción frente a cambios o presiones en el entorno laboral, familiar o académico. A pesar de esto, para muchos, este comportamiento actúa como una forma de alivio ante situaciones angustiantes.

¿Cuáles son las consecuencias físicas de la onicofagia?


Aunque morderse las uñas puede parecer una acción inofensiva, sus consecuencias pueden ser bastante serias. Los efectos no se limitan solo a lo estético, sino que también incluyen:

Heridas en las cutículas


Morder las uñas frecuentemente puede originar pequeñas lesiones alrededor de ellas, lo que aumenta el riesgo de infecciones por bacterias y hongos.

Deformación de las uñas


Con el tiempo, este mal hábito puede alterar la forma y crecimiento de las uñas, afectando su apariencia.

Daños en las articulaciones


La presión constante al morder las uñas puede llevar a una deformación de las articulaciones de los dedos, lo cual puede ser doloroso.

Infecciones por hongos y baterias


La paranoquia es una afección que ocurre en la piel alrededor de las uñas y puede volverse crónica si no se trata a tiempo.

Problemas dentales


Morderse las uñas repetidamente también puede generar complicaciones dentales y afectar la articulación de la mandíbula debido a la constante presión.

¿Cómo dejar de morderse las uñas?

Para superar la onicofagia, es necesario tanto el deseo personal de cambiar como la aplicación de estrategias efectivas. Reconocer el problema y estar dispuesto a enfrentarlo son los pasos principales. Te compartimos algunos tips para quienes buscan romper con este hábito:

1. Cuida tus uñas
Mantén tus uñas en buen estado, esto reducirá el deseo de morderlas.

2. Ocupa tus manos
Si sientes la necesidad de morderlas, intenta distraerte con otra actividad manual, como una pelota antiestrés.

3. Identifica la raíz del problema
Es importante prestar atención a las situaciones que desencadenan el hábito, como el estrés, la ansiedad o el aburrimiento. Identificando estos factores, podrás desarrollar formas más saludables de manejarlos.

4. Busca ayuda profesional
Si la costumbre persiste y resulta difícil de controlar, se recomienda acudir con un psicólogo, estos profesionales pueden ofrecer y recomendar terapias y técnicas para tratar la ansiedad y otros factores relacionados con la onicofagia.

Comparte
RELACIONADOS:Enfermedades digestivas