La ola de leyes antiinmigrantes se ha extendido por varios estados de EEUU. Sigue las últimas noticias en Univision.
Quiz

¿Pueden deportarte solo por ser indocumentado? ¿Quiénes son prioridad para deportar? Este quiz te explica

Contesta estas preguntas y descubrirás si sabes lo suficiente sobre la deportación (expulsión) de Estados Unidos.
Por: JORGE CANCINO, JAVIER FIGUEROA Y AMAYA VERDE
Publicado 9 May 2024 – 10:20 AM EDT
Pregunta 1 de 20
¿Me pueden deportar solo por ser indocumentado?
No
Solo si tengo antecedentes criminales
Solo si tengo menos de 10 años en EEUU
En septiembre de 2021 el secretario del DHS, al firmar un nuevo memorando sobre las prioridades de deportación del gobierno, afirmó que ser indocumentado no debería ser ser la única causa para deportar a un inmigrante indocumentado. “Establecemos prioridades de aplicación de la ley de inmigración civil para lograr nuestros objetivos de manera más efectiva con los recursos que tenemos”, precisó.
Pregunta 2 de 20
Si ICE me arresta, ¿me deporta de inmediato?
A más tardar en una semana
Depende de los méritos del caso
Me entrega al consulado de mi país
Depende de los méritos de cada caso. Si nunca se ha presentado a una corte de inmigración o no tiene orden de deportación, acudirá a una cita para que un juez de inmigración decida su futuro en EEUU. En algunos casos el inmigrante puede salir bajo el pago de una fianza para continuar su caso de deportación en libertad. En otros, permanecerá detenido hasta que la corte resuelva su caso.
Pregunta 3 de 20
¿Qué pasa si firmo una salida voluntaria?
Puedo quedarme un año en EEUU
Puedo salir del país y regresar en menos de un año
Me tengo que ir de EEUU en la fecha que me indiquen
Cancelan mi orden de deportación
Al firmar una salida voluntaria el inmigrante indocumentado pierde automáticamente todos sus derechos de permanencia en EEUU. Al momento de hacerlo, las autoridades de inmigración, o un juez de inmigración, le puede fijar una fecha de salida del país, o bien puede hacerse efectiva de inmediato.
Pregunta 4 de 20
¿Qué pasa si firmo una salida voluntaria y me quedo?
Nada, sigo siendo indocumentado
Tengo que pagar una multa
Debo presentarme ante un juez de inmigración
Se convierte en una orden final de deportación
La salida voluntaria (voluntary departure) es un acuerdo alcanzado entre el extranjero y las autoridades migratorias para su salida del país sin ejecutar una orden de deportación. La salida voluntaria no necesariamente debe haber precedida una audiencia con un juez de inmigración. La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explica que este documento le permite al extranjero salir voluntariamente y, en algunos casos, no tiene impedimento para solicitar la isión en un puerto de entrada en cualquier momento.
Pregunta 5 de 20
¿Qué hace la Ley del Castigo?
Sanciona con hasta 10 años la presencia indocumentada en EEUU
Prohíbe que un indocumentado viaje fuera de EEUU
Daña el historial de crédito
Multa con hasta $5,000 a los indocumentados
La Ley del Castigo fue aprobada por el Congreso y promulgada por el presidente Bill Clinton en 1996. Castiga con 3 años fuera de EEUU a los inmigrantes que permanecen más de 180 días indocumentados en el país, y con 10 años si la presencia sin papeles de estadía legal pasa de los 365 días (1 año). Cumplido el castigo, el inmigrante puede pedir un perdón en el consulado de EEUU y solicitar una visa.
Pregunta 6 de 20
¿Qué pasa si tengo una orden de deportación y salgo de EEUU?
Nada
Ejecuto la orden de deportación
Pago una multa para volver a entrar
Puedo regresar en un año
Al momento que un indocumentado con una orden de deportación sale de EEUU, ejecuta la orden y se activa automáticamente la Ley del Castigo. Es decir, en algunos casos el afectado deberá esperar hasta 10 años para iniciar un trámite consular e intentar conseguir una visa.
Pregunta 7 de 20
¿Qué pasa si me deportan y regreso indocumentado?
Me deportarán de por vida
Al término de un año puedo pedir la residencia
Pago una multa y permanezco indocumentado
Nada
El castigo de por vida aplica a un indocumentado deportado que regresa sin autorización (re-entry) y es arrestado nuevamente. Se trata de prohibiciones permanentes y es extremadamente difícil encontrar un perdón, si no imposible. Crímenes o delitos graves también son causa de una deportación de por vida.
Pregunta 8 de 20
Si pierdo mi caso de asilo, ¿me deportan?
No, puedo apelar el fallo
No, puedo permanecer indocumentado
No, puedo pedir una visa
Si, emiten una orden de deportación en mi contra
La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explica que es el juez de inmigración quien decidirá si una persona es elegible para asilo. “Si es elegible, el juez de inmigración ordenará que se conceda el asilo. Si encuentra que es inelegible, determinará si el individuo es elegible para cualquier otra forma de ayuda para evitar la expulsión. Si es inelegible para cualquier otra forma de ayuda, el juez de inmigración ordenará que la persona sea deportada de Estados Unidos”.
Pregunta 9 de 20
¿Tienen derechos los inmigrantes con orden de deportación?
No
A menos que los pida
Solo en algunos estados
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) recuerda que todos los inmigrantes de Estados Unidos, con o sin autorización de estadía, tienen derechos y están protegidos por la Constitución. Por ejemplo, no están obligados a abrirle la puerta de su casa a nadie; si los agentes quieren entrar, pregúntenles si cuentan con una orden judicial firmada por un juez. Una orden de deportación emitida por el departamento de inmigración no es suficiente. Si los agentes le dicen que cuentan con una orden judicial firmada por un juez, pídales que la deslicen por debajo de la puerta para poder verificarla. La orden debe estar su nombre o el nombre de quien sea que viva en ese domicilio.
Pregunta 10 de 20
Si tuve un caso migratorio, ¿puedo saber si tengo una orden de deportación?
No, la información es confidencial
No, los indocumentados deportables pierden ese derecho
No hay manera de saberlo
Sí, con una simple llamada telefónica
Existe una manera fácil y gratis de saber si tiene una orden de deportación. Llame por teléfono al número 1(800) 898-7180 y luego marque el número 2 para recibir instrucciones en idioma español. Una grabadora le explicará los pasos a seguir comenzando con el ingreso de su número de extranjero, que puede hallarlo en correspondencias que ha tenido con el gobierno federal sobre su caso migratorio.
Pregunta 11 de 20
¿Cómo me libro de una deportación?
Escondiéndome
Cambiando de domicilio
Pidiendo un perdón o la cancelación en la Corte de Inmigración
Cambiando de nombre
“Pidiendo un perdón en una corte de inmigración o pedir la cancelación de la deportación ante un juez de inmigración”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Pero lo recomendable es que primero hable con un abogado para que lo asesore".
Pregunta 12 de 20
¿Puedo cancelar una orden de deportación?
No
Sí, si no la recibí o no fui notificado apropiadamente
Pagando una multa
Con una llamada telefónica
“Si la persona no recibió una notificación o no fue notificada apropiadamente, puede solicitar a la corte de inmigración que cancele la orden de deportación”, explica el abogado José Guerrero. “Pero como en todos los casos difíciles, antes de entrar en o con las autoridades, busque ayuda legal profesional”, recomienda.
Pregunta 13 de 20
¿Puedo obtener la libertad si me arrestan por tener una orden de deportación?
Solo por razones humanitarias
No
Si tengo más de 60 años
Si estoy embarazada
La única manera de salir libre es si inmigración le concede un amparo de la deportación a través del formulario I-246, que solo se otorga por razones humanitarias.
Pregunta 14 de 20
¿Puedo dejar de ser indocumentado?
Sí, si entré con visa y tengo un hijo ciudadano mayor de 21 años y/o un cónyuge ciudadano estadounidense
Si, si tengo el amparo de la Sección 245(i), me pidió la residencia un empleador o un familiar antes del 30 de abril de 2001 y la petición se encuentra vigente
Si, si entré son papeles y tengo un hijo o cónyuge veterano o pertenece a la Reserva Nacional o soy cónyuge de ciudadano y califico para un perdón 601-A
Todas las anteriores
El abogado Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California, explica que todas estas opciones conducen hacia la obtención de la residencia legal permanente en Estados Unidos, pero advierte que cada caso es único y debe ser evaluado por sus méritos.
Pregunta 15 de 20
Si soy indocumentado, ¿me puedo casar con un ciudadano(a)?
No
Solo si quien lo pide es él o ella
Si pagas una multa
Los indocumentados sí pueden contraer matrimonio con un ciudadano estadounidense. E incluso con un residente legal permanente. “Eso empieza a abrir las puertas hacia la green card”, explican abogados consultados por Univision Noticias. “El cónyuge ciudadano o residente, puede pedirle la residencia por medio del formulario I-130. Una vez aprobada, debe llenar el formulario I-601-A para el trámite consular”.
Pregunta 16 de 20
¿Puede el gobierno deportar a un residente permanente?
No, la green card (tarjeta verde) lo protege
Solo si firma una salida voluntaria
Solo si expira la tarjeta verde
Un extranjero con residencia legal permanente en Estados Unidos puede ser deportado si un juez le quita el estatus por haber cometido un delito grave, o haber sido declarado inisible en Estados Unidos. Algunos delitos que pueden hacerlo perder la residencia: uso de documentos falsos para obtener un beneficio migratorio, tráfico de personas, tráfico de drogas, violencia doméstica, asalto sexual, tráfico de armas, violación o manejar borracho. Abogados consultados por Univision Noticias advierten que solo un juez de inmigración puede quitarle la residencia y emitir una orden de deportación. Y que todos los inmigrantes, con o sin papeles, tienen derecho a luchar por permanecer legalmente en Estados Unidos.
Pregunta 17 de 20
¿Solo los indocumentados son deportables?
No
Sí, porque no tienen visa
Sí, porque no tienen derechos
Sí, porque entraron ilegalmente al país
Cualquier extranjero, con o sin papeles de estadía legal, incluso los residentes legales permanentes (cuando un juez les retira la green card) puede ser deportados de Estados Unidos. El gobierno tiene a su expediente migratorio en todo momento.
Pregunta 18 de 20
¿Se puede recuperar una orden de salida voluntaria?
No
Solo si paga una multa
En el momento que lo arresta ICE
Solo en ciertos casos extremos
El abogado de inmigración Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas, responde que “si alguien (un indocumentado) se presenta ante una corte de inmigración, y el juez le dice que se vaya voluntariamente y desobedece la orden directa en la fecha que le impusieron, la salida voluntaria automáticamente se convierte en una orden final de deportación”. Sobre si es posible o no recuperar una orden de deportación, indica que: “en ciertos casos tal vez se pueda, pero debe demostrarse a la corte de inmigración una razón extrema por la cual el inmigrante no pudo cumplir con la orden directa. Para eso necesita un abogado que lo asista, porque se trata de casos muy pesados”.
Pregunta 19 de 20
¿Existe un seguro contra la deportación?
No, se trata de una estafa
No, nadie puede garantizar que no lo arrestarán
No, porque se trata de una orden emitida por un juez
Todas las anteriores
No existe ningún tipo de seguro que lo proteja de la deportación. Si le ofrecen uno a cambio de un pago de dinero, se trata de una estafa. La única salida en caso que le hayan emitido una orden de deportación, es buscar la ayuda de un abogado para que revise su caso y le aconseje los pasos a seguir dentro del debido proceso migratorio.
Pregunta 20 de 20
¿Qué inmigrantes están en la lista de deportables del gobierno?
Solo aquellos que entraron sin visa
Solo aquellos que son prioridad de deportación
Solo aquellos que entraron con visa y se quedaron más tiempo del permitido
Solo aquellos que firmaron una salida voluntaria
Desde 2021 el gobierno de Biden estableció que aquellos extranjeros que constituyen una amenaza a la seguridad pública, nacional y fronteriza de Estados Unidos son prioridad de deportación. También aquellos que entraron al país después del 1 de noviembre de 2020 y no tienen una causa legal para permanecer en el país.
Llevas 0 preguntas acertadas
de un total de 20
Nota: Univision Noticias consultó a abogados de inmigración para este quiz.